José Lozano Muñoz es el nuevo presidente de la Sección Hidráulica de APPA. Lozano -informa la asociación- tiene "una amplia trayectoria profesional que le ha permitido, durante más de veinticinco años, desarrollar, construir, financiar y operar proyectos de hidráulica, fotovoltaica y eólica en España, Portugal, Francia, Polonia, Chile o Croacia". Economista de formación, ha trabajado en la compañía RPG, en la que ha desempeñado los cargos de CFO (Chief Financial Officer, o director financiero), Country Head o CEO (Chief Executive Officer, director ejecutivo). Desde 2011, es CEO de RPI (Renewable Power International), compañía de energías renovables con inversiones en España y Portugal. Según el comunicado que ha difundido APPA, "entre los principales retos del nuevo presidente figuran la adecuación del marco regulatorio y retributivo a las características de la minihidráulica, incluyendo, como propone el nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, un desarrollo normativo claro del fin de las concesiones de las centrales de esta tecnología, y la supresión de los impuestos específicos a la generación hidroeléctrica".
El recién nombrado presidente de APPA Hidráulica se incorpora "en un momento crucial para esta tecnología", según la Asociación. Tras la fuerte sequía de 2017, el sector busca que la regulación recoja las características específicas de la minihidráulica, como la no penalización por disminución de generación eléctrica en épocas de sequía, cuando no hay recurso hidráulico material para poder generar (sobre el particular, léase El esperpento nacional suma y sigue).
José Lozano Muñoz, presidente de APPA Hidráulica: “la tecnología minihidráulica ha tenido, tiene y tendrá un importante papel en nuestro mix de generación renovable. El Gobierno debe desarrollar un escenario para la Transición Energética en el cual, debido a la desaparición de las centrales más contaminantes, todas las tecnologías renovables serán necesarias, más aún aquellas que además de ser limpias tienen, como la minihidráulica, más de cien años de experiencia en generación de electricidad renovable. La tecnología minihidráulica no sólo es una fuente de generación limpia de energía eléctrica. Sus infraestructuras contribuyen a otros impactos positivos importantes en sectores como el del regadío, y por ende en el desarrollo y mantenimiento del sector agroalimentario, de tanta relevancia en nuestro país”
El nuevo presidente ha declarado que abordará así mismo otros dos retos: la eliminación del impuesto de generación eléctrica y del canon hidráulico: "estamos de acuerdo -ha dicho Lozano Muñoz- con el principio de que 'quien contamina, paga', pero no todas las fuentes de generación eléctrica son iguales. La generación minihidráulica es la más respetuosa con el medio ambiente, como reconocen los estudios de Análisis de Ciclo de Vida. A pesar de ello, sufrimos impuestos que nos impiden competir en igualdad con nuestros vecinos europeos”.
Recuperación de las concesiones
La Ley de Aguas dice que, "al extinguirse el derecho concesional, revertirán a la Administración competente, gratuitamente y libres de cargas, cuantas obras hubieran sido construidas dentro del dominio público hidráulico para la explotación del aprovechamiento" (aprovechamiento hidroeléctrico). Pues bien, algunas de esas concesiones han empezado a caducar y está llegando así el turno de la Administración.
Sobre el particular, el Observatorio de la Sostenibilidad (OS) publicó el pasado otoño un informe -«Recuperación de las concesiones hidroeléctricas en España»- con un objetivo muy concreto: "poner en manos de la sociedad" la información correspondiente a "la finalización de las concesiones de las principales presas hidroeléctricas del país".
El OS pone dos ejemplos inminentes: el embalse de El Tranco de Beas, en el Guadalquivir (la concesión expira este año). Y dos: el embalse de El Ebro, en Reinosa (la concesión expira en 2020). El primero tiene una potencia de generación de electricidad de 498 megavatios. El segundo, de 541. Entre ambos suman casi tanta potencia de generación como la más grande de las centrales nucleares de España (Cofrentes, 1.092 megavatios).
A continuación, el OS fotografía (a 31 de diciembre de 2017) el parque hidroeléctrico español: potencia hidro en megavatios por comunidad autónoma; capacidad en hectómetros cúbicos por cuenca; y año medio de recuperación de las concesiones. Abajo, a la derecha, porcentaje de capacidad hidráulica (por comunidad autónoma) donde ya ha acabado la concesión.