Los trabajos de exploración se han iniciado esta semana y se prolongarán durante cuatro meses. Involcan, entidad dependiente del Cabildo de Tenerife, contará con un presupuesto de más de un millón de euros (1.490.210,00 €) para la realización de las exploraciones, que conllevarán principalmente la ejecución de estudios geológicos, geoquímicos y geofísicos.
El consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo, Juan José Martínez, ha destacado al presentar la iniciativa la labor desarrollada por Invocan y el Área de Medioambiente del ITE (Instituto Tecnológico y de Energías Renovables) durante los últimos 15 años por el desarrollo de la geotermia en el archipiélago. “Gracias a esta labor investigadora previa recientemente se ha logrado captar para Canarias inversiones públicas y privadas significativas para el desarrollo de la geotermia en las islas”, ha dicho el consejero.
En la actualidad, Involcan y el Área de Medioambiente del ITER disponen de ayudas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) por un total de 100.885.710,00 € para el desarrollo de la geotermia en tres de las islas: Gran Canaria, Tenerife y La Palma. Los trabajos realizados hasra ahora han determinado que el sureste de Gran Canaria alberga el mayor potencial geotérmico de esta isla.
En los últimos 20 años, este grupo de investigación también ha realizado estudios de exploración geotérmica de superficie en Ecuador, El Salvador, la España peninsular, Etiopía, Islandia, Kenia, Marruecos, Nueva Zelanda, Portugal (Azores) y Ruanda.
La iniciativa pública-privada Gran Canaria Geotermia está compuesta por cuatro socios: Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria con un 49,985%, Dando Drilling Spain con un 44,014% y las empresas Ayaguares Medioambiente y Canary Islands Base con un 3% cada una de ellas.
El anuncio de la inversión de 1,49 M€ para nuevos estudios geotérmicos en Gran Canaria vuelve a poner sobre la mesa una realidad incómoda: tras décadas de estudios y millones de euros invertidos en exploración, seguimos atrapados en la fase de análisis en lugar de pasar a la acción perforando en las zonas prospectivas ya identificadas. ¿Otro estudio más? ¿Para qué? Desde hace años, diversos estudios han señalado que Canarias tiene un alto potencial geotérmico. De hecho, el propio Involcan, junto con el ITER y otras entidades, ha realizado exploraciones en el archipiélago con fondos públicos y privados, sin que hasta ahora se haya dado el paso decisivo: perforar para confirmar la viabilidad comercial del recurso. Si ya se han identificado zonas con gradientes térmicos favorables, ¿por qué gastar 1,49 M€ en estudios que, con toda probabilidad, concluirán en la necesidad de más estudios? Esta estrategia dilata innecesariamente la toma de decisiones y desvía recursos que podrían destinarse directamente a la perforación de pozos exploratorios. Un ciclo vicioso de estudios sin resultados tangibles El problema de esta dinámica no es solo económico, sino estructural: cada nuevo informe termina justificando la necesidad de otro estudio, alimentando un ecosistema de consultorías e instituciones que sobreviven en un bucle interminable de análisis sin ejecución real. Lo que debería ser un proceso ágil para desbloquear un recurso energético estratégico se convierte en una sucesión de contratos para estudios financiados con dinero público, beneficiando a unos pocos mientras el desarrollo real de la geotermia sigue sin materializarse. Lo que realmente necesita Canarias: perforaciones y empleo Si realmente se quiere impulsar la geotermia en las islas, la prioridad debe ser financiar perforaciones exploratorias, no más informes. Perforar un pozo de exploración profunda genera empleo de calidad en múltiples sectores, desde la ingeniería hasta la operación de equipos especializados, dinamizando la economía local. En lugar de destinar 1,49 M€ a nuevos estudios, ese dinero podría ser parte de un fondo de perforación que, con apoyo de la iniciativa privada, permitiría obtener datos reales sobre el potencial del subsuelo. En países como Islandia, Kenia o Turquía, donde la geotermia es una realidad, los avances no se han logrado con estudios interminables, sino con decisión política, inversión en perforación y participación del sector industrial. Conclusión: hay que perforar, no seguir estudiando Canarias no necesita más estudios para confirmar lo que ya sabemos. Lo que hace falta es voluntad para invertir en perforaciones exploratorias y avanzar hacia la explotación real del recurso. Seguir gastando dinero público en informes que solo recomiendan más estudios es perpetuar una burocracia costosa e ineficiente que impide el desarrollo de la geotermia en el archipiélago.