IFC aportará 65 millones, mientras que OPIC hará lo propio con otros 147,5 millones. Rabobank también inyectará en la operación 45 millones, correspondientes a la financiación del IVA en pesos chilenos. El valor total de la deuda de esta transacción es de aproximadamente 260,5 millones de dólares.
Se espera que la interconexión de la planta de 100 MWp se lleve a cabo en diferentes fases durante el cuarto trimestre de 2013 y el primer trimestre de 2014. Una vez acabada, se estima que Amanecer Solar CAP, que así se llama, sea la planta fotovoltaica más grande de América Latina e inyectará energía al Sistema Interconectado Central (SIC). El proyecto se originó a partir de un acuerdo firmado en enero de 2013 con la compañía minera siderúrgica CAP.
“Estamos muy contentos de asociarnos una vez más con OPIC e IFC – ha dicho Pancho Pérez, presidente de SunEdison para Europa, Medio Oriente, África y América Latina–. Amanecer Solar CAP es un proyecto de referencia que permitirá el despliegue de la energía solar en Chile de una manera significativa. Desarrollar sofisticadas soluciones energéticas al mismo tiempo que se reducen los costos eléctricos ha sido un diferenciador clave del éxito de SunEdison en Chile”.
En SunEdison creen que la energía solar fotovoltaica es una fuente ideal para diversificar la matriz energética actual, reduciendo costos energéticos y contribuyendo a la creciente demanda de energía en un país que tiene condiciones extraordinarias para el desarrollo de este tipo de energía. “Este proyecto es sólo el primer paso del compromiso a largo plazo que tiene SunEdison para el desarrollo de energía limpia en Chile”.
“Como una de las primeras operaciones de energía renovable de OPIC en Chile, este proyecto aprovechará el potencial solar del país con el objeto de aumentar el acceso a la energía y crear puestos de trabajo locales”, apunta Elizabeth Littlefield, presidenta y CEO de OPIC. “Esperamos poder continuar esta estrecha colaboración con SunEdison, ya que apoya los esfuerzos de Chile en la diversificación de sus fuentes de energía”.
Por su parte Bernard Sheahan, director de Infraestructura y Recursos Naturales de IFC señala que “el apoyo de IFC al sector de las energías renovables en Chile a través de su proyecto solar con SunEdison es la continuación de nuestras inversiones eólicas e hidroeléctricas previas en el país. Esperamos que este proyecto sirva de catalizador para el crecimiento del área solar en América Latina y fomente los esfuerzos del gobierno de Chile para un mejor desarrollo de los extraordinarios recursos energéticos renovables del país”.
Situado cerca de la ciudad de Copiapó, en la región de Atacama, el proyecto abarca una superficie de aproximadamente 215 hectáreas y contará con más de 300.000 módulos solares fotovoltaicos SunEdison Silvantis montados en seguidores solares de un eje SunEdison AP90. Una vez completada, se espera que sea la planta solar fotovoltaica más grande de América Latina. En su primer año de funcionamiento, se prevé que el sistema genere 270 GWh de energía limpia, evitando la emisión de más de 135.000 toneladas de CO2, lo que equivale a retirar más de 30.000 automóviles de las calles.