La central ocupará un terreno de aproximadamente 496 hectáreas, de las cuales algo más de la mitad, 256 hectáreas, serán destinadas a agrovoltaica, conservando los cuerpos de agua y la cobertura natural del suelo, según informa el portal económico colombiano Portafolio, que cita como fuente a Solargreen. Las otras 240 hectáreas se caracterizan por ser una zona previamente impactada por la ganadería y desprovista de coberturas naturales. “De esta forma, es un sitio apto para darle un nuevo uso productivo y acorde con las nuevas energías limpias”, señala la empresa.
El proyecto, denominado San Jorge Fotovoltaico, se conectará a la subestación de Cerromatoso y contará con 268.650 paneles solares, con una producción estimada de 314 GWh/año. Se estima que esta energía limpia evitará la emisión de 681.380 toneladas de CO2 durante el tiempo proyectado de operación del parque.
De momento, ya ha superado la tramitación administrativa ante los departamentos involucrados (incluidos Parques Nacionales Naturales y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Ministerio del Interior) y ahora está pendiente de aprobar el Estudio e Impacto Ambiental ante la Autoridad Nacional de Licencia Ambientales (ANLA). Si todo marcha según lo previsto, su construcción podría iniciarse a principios de 2024.
Desde Solargreen indican que las plantas agrovoltaicas, prácticamente ya obligatorias en Italia para poder construir una central solar en suelo cultovable, permiten que se continúe con la actividad agrícola sostenible donde se realizan las instalaciones solares, haciendo partícipes de sus beneficios a los propietarios de las tierras, pequeñas empresas o familias de la región.