Solaria explica -en el comunicado que ha difundido hoy- que ya cuenta "con la potencia asegurada y las plantas, líneas y subestaciones necesarias para conectar estas instalaciones a la red de transporte", por lo que está en condiciones de implementar su solución -asegura- "en un tiempo récord". La compañía madrileña declara ahora mismo una cartera de más de 3.000 megavatios "operativos y en construcción", 1.100 megavatios "con autorizaciones" y una infraestructura eléctrica privada "que abarca casi 1.000 kilómetros de redes, 97 subestaciones y 70 plantas fotovoltaicas". Solaria presume así de que "esta potencia autorizada, sumada a la infraestructura en propiedad (líneas, subestaciones, plantas de generación y suelo), garantizan el time to service más rápido del mercado".
Todo ello -asegura por otro lado- le permite ofrecer "un gran valor añadido a los potenciales clientes de data centers". Más aún: la firma madrileña adelanta además que su portfolio "continuará creciendo hasta alcanzar los 14.300 megavatios en 2028", lo que tiene previsto materializar mediante la diversificación geográfica y apostando por la hibridación con energía eólica y con baterías.
Además, a través de su filial Generia, la compañía presume de contar a día de hoy con "una amplia cartera de suelo para el desarrollo de centros de datos en las proximidades de las infraestructuras ya construidas y en desarrollo".
Credenciales
Solaria es una empresa, con sede en Madrid, especializada en el desarrollo de energías renovables e infraestructuras. Desde su fundación, en 2002, se ha centrado en el sector de las energías renovables. Su modelo de negocio ha evolucionado desde la fabricación de células y paneles fotovoltaicos hasta el desarrollo y gestión de plantas de generación. Solaria, que cotiza en la bolsa española desde el año 2007, entró en 2020 en el selectivo Ibex 35.