Uno de los aspectos más relevantes de los ensayos de caracterización de instalaciones fotovoltaicas -informa Acciona- es la medición de curvas I–V, que expresan la relación entre la corriente y la tensión en generadores fotovoltaicos (combinación de módulos en serie y paralelo). Según explica la compañía, "ello permite obtener experimentalmente los parámetros característicos del generador, como el punto de máxima potencia, entre otros, contrastarla con la documentación comercial y analizar su evolución en el tiempo".
En la campaña de ensayos realizada en El Romero, efectuada durante en mayo y junio, Acciona y el IES-UPM han medido curvas I-V en generadores fotovoltaicos con una potencia total superior a un megavatio (1 MW), correspondiente a la potencia de entrada a los inversores instalados en la central. Pues bien, la medición de una potencia de esa magnitud -explican desde Acciona- constituye un récord mundial en este tipo de análisis, donde los dispositivos comerciales para medir curvas I-V están limitados a 150 kilovatios (kW), una potencia siete veces menor.
Según la compañía, "el estudio realizado implica una elevada sofisticación técnica y ha sido posible gracia a la gran experiencia y capacidad del equipo técnico responsable mismo".
La curva de mayor potencia se obtuvo con una irradiancia de 853 W/m2 y una temperatura de célula de 40,1ºC. El punto de máxima potencia de la curva medida fue de 1001 kW (1535 A y 652 V y el de la curva corregida a Condiciones Estándar de Medida (CEM) de 1324 kW (1817 A y 729 V). Las correspondientes corrientes de cortocircuito fueron 1663 y 1947 A, y las tensiones de circuito abierto 819 y 873 V.
La obtención de curvas I-V de generadores completos realizada en El Romero Solar forma parte -informa Acciona- del procedimiento avanzado de caracterización in situ de centrales fotovoltaicas aplicado por Acciona a sus instalaciones, que incluye también la medida de la curva de eficiencia de los inversores y la observación de los diferentes modos de operación de la central (con o sin reactiva, sombras, etcétera).
Baja incertidumbre
Según la compañía, los resultados logrados con este procedimiento "tienen muy baja incertidumbre y proporcionan la referencia para, por un lado, analizar el cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas en el diseño para cada elemento de la central y, por otro, vigilar con minuciosidad el funcionamiento de la central (detección automática de fallos y evaluación del envejecimiento, entre otros)".
El estudio, que según la compañía implica "una elevada sofisticación técnica" ha confirmado además el modelo teórico de generación que se estimó para El Romero, campo solar fotovoltaico de 246 megavatios pico (196 megavatios nominales) de potencia, "lo que viene a confirmar la eficiencia en las predicciones de producción realizadas por los técnicos de la compañía".
La planta fotovoltaica El Romero Solar está ubicada en el municipio de Vallenar, en la región de Atacama, al norte de Chile. Consta de 776.230 módulos fotovoltaicos, de 315/320 vatios de potencia cada uno, con una superficie de captación solar equivalente a 211 campos de fútbol, y su producción es equivalente al consumo medio de 240.000 hogares chilenos.
Arriba, curva I-V registrada en El Romero Solar el 25 de mayo de 2017 a las 12.33 horas (hora local). Fuente: Acciona
Artículos relacionados
Entrevista a Ignacio Rey-Stolle, director del Máster en Energía Solar FV del IES-UPM
“En lo que se refiere a la ciencia fotovoltaica, España está a un nivel internacional excepcional”