La Asamblea Anual de la Plataforma Tecnológica Española Fotovoltaica (FOTOPLAT), impulsada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, reunirá a los investigadores españoles en energía fotovoltaica para compartir los principales avances de la industria nacional en I+D+i bajo el lema “Innovación y Emprendimiento en Sinergia”, innovaciones que marcarán el futuro de la fotovoltaica. Entre los avances más relevantes que se analizarán, destacan cinco tecnologías clave: La fotovoltaica integrada en edificios, fotovoltaica flotante, sistemas de predicción de energía renovable, técnicas de opración y mantenimiento y el reciclaje de paneles.
La Asamblea de FOTOPLAT contará con la experiencia de empresas innovadoras, centros de investigación y universidades, que compartirán los principales avances del I+D+i del sector, con participantes de primer nivel como José Manuel Fernández de Labastida, director de la Agencia Estatal de Investigación; Luisa Revilla, representante nacional del Programa Clúster 5 - Energía - Horizon Europe de CDTI; Alberto Palacios, director de Desarrollo de Negocio de AVS Consulting o Álvaro Romero, director técnico del área de Energy & Environment Predictive Analytics del Instituto de Ingeniería del Conocimiento.
La fotovoltaica integrada en edificios
Se trata de una tecnología que consiste en integrar paneles solares fotovoltaicos directamente en los elementos arquitectónicos de un edificio, como fachadas, techos, ventanas o balcones, en lugar de instalar paneles solares de manera independiente sobre estos. Es una forma de generar energía solar que no altera la estética del edificio, ya que los paneles se diseñan para ser una parte funcional de la estructura del inmueble. Es una forma innovadora de combinar la arquitectura con la sostenibilidad energética para crear edificios más eficientes y con menor impacto ambiental.
Fotovoltaica flotante
Esta variante de la fotovoltaica es una tecnología que consiste en instalar paneles solares fotovoltaicos sobre cuerpos de agua, como embalses, lagos o incluso mares. En lugar de colocar los paneles sobre terrenos, se utilizan estructuras flotantes que mantienen los paneles sobre el agua. Esta modalidad aprovecha grandes superficies de agua que, de otro modo, estarían desaprovechadas, permitiendo generar energía renovable de manera eficiente.
Sistemas de predicción de energía renovable
Los sistemas de predicción de energía renovable ayudan a mejorar la eficiencia de instalaciones al permitir que la generación de energía renovable se ajuste dinámicamente según las condiciones meteorológicas esperadas, lo que contribuye a una mayor integración y estabilidad de las energías renovables en la red eléctrica. Estas herramientas que se basan en datos meteorológicos, históricos de generación y otras variables relevantes para anticipar cómo cambiará la producción de energía renovable en función de factores como la radiación solar, la velocidad del viento o las precipitaciones.
Operación y Mantenimiento
La O&M de una planta fotovoltaica abarca varias actividades esenciales para asegurar su funcionamiento eficiente y la máxima producción de energía. Esto incluye monitoreo continuo, que permite supervisar en tiempo real el rendimiento de los paneles, inversores y otros componentes; mantenimiento preventivo, como la limpieza regular de los paneles y la revisión de cables y conexiones; y mantenimiento correctivo, que consiste en reparar o reemplazar componentes defectuosos.
Reciclaje de paneles
La conversión de residuos electrónicos como los paneles solares fuera de uso en un recurso para generar otros nuevos es un proceso crucial para reducir el impacto ambiental de los paneles solares al final de su vida útil, que suele ser de unos 25 a 30 años. Los paneles fotovoltaicos contienen materiales como silicio, vidrio, plásticos, metales y componentes electrónicos que pueden ser reutilizados. El reciclaje permite recuperar estos materiales y reducir la necesidad de extraer nuevos recursos, minimizando la huella ecológica.
Credenciales de Fotoplat
La Plataforma Tecnológica Española Fotovoltaica (Fotoplat) es una iniciativa dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España que tiene como objeto agrupar en una misma estructura a todas las empresas e instituciones involucradas con el reto de mantener a España y a las empresas españolas en primera línea de la investigación e industrialización de los sistemas de energía fotovoltaica, buscado sinergias entre las distintas instituciones e implementando estrategias coordinadas.
UNEF
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) es la asociación sectorial de la energía solar fotovoltaica en España. Formada por más de 800 empresas, entidades y agrupaciones de toda la cadena de valor de la tecnología, representa a más del 90% de la actividad del sector en España y aglutina a su práctica totalidad: productores, instaladores, ingenierías, fabricantes de materias primas, módulos y componentes, distribuidores y consultores. UNEF ostenta además la presidencia y secretaría de Fotoplat, la plataforma fotovoltaica tecnológica española.