La Agencia Estatal de Investigación ha acogido este jueves la Asamblea Anual de FotoPlat, entidad iniciativa del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades cuyo objetivo es mantener "las empresas españolas en primera línea de la investigación e industrialización de los sistemas de energía fotovoltaica". La Asamblea, que se ha consolidado como el encuentro de referencia para los investigadores españoles en energía fotovoltaica (y que este año se ha celebrado bajo el lema “Innovación y Emprendimiento en Sinergia”), ha sido inaugurada por el director de la Agencia Estatal de Investigación, José Manuel Fernández de Labastida, en la que ha sido su primera intervención pública (foto) desde que fuera nombrado hace apenas unas semanas.
La fotovoltaica integrada en edificios (Building Integrated PhotoVoltaics, BIPV), las instalaciones solares flotantes, los sistemas de predicción de energía renovable, las nuevas técnicas de Operación y Mantenimiento de las instalaciones fotovoltaicas y el reciclaje de paneles han sido algunos de temas protagonistas de la Asamblea 2025 de FotoPlat, que ha repasado los últimos avances de la industria española en investigación, desarrollo e innovación y las tendencias que están marcando el presente y el futuro inmediato de la solar fotovoltaica.
Ha participado en el encuentro la directora de Energías Renovables y Mercado Eléctrico de IDAE, Carmen López, qe ha adelantado -informan desde FotoPlat- que las bases para optar a los 700 millones de ayudas al almacenamiento "podrían salir en tan solo un mes, aproximadamente y siempre a expensas de la tramitación". El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, del que depende el IDAE, publicó hace unas semanas la propuesta de Orden Ministerial y Resolución del IDAE para la convocatoria de ayudas a proyectos innovadores de almacenamiento energético (Feder 21-27).
El objetivo de estas ayudas es impulsar el despliegue del almacenamiento energético como herramienta clave para la integración de energías renovables, la estabilidad del sistema y la flexibilidad de la red. Las ayudas están alineadas con la Estrategia Nacional de Almacenamiento, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 y el Programa Operativo Plurirregional de España (POPE).
Credenciales
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) es una asociación que reúne empresas del sector solar fotovoltaico de España. Según su perfil corporativo, está integrada "por más de 800 empresas, entidades y agrupaciones de toda la cadena de valor de la tecnología, representa a más del 90% de la actividad del sector en España y aglutina a su práctica totalidad". Entre ellas, productores, instaladores, ingenierías, fabricantes de materias primas, módulos y componentes, distribuidores y consultores. UNEF ostenta además la presidencia y secretaría de FotoPlat, plataforma fotovoltaica tecnológica española que agrupa a las universidades, centros de investigación y empresas referentes del I+D fotovoltaico en España.
La Plataforma Tecnológica Española Fotovoltaica (FotoPlat) es una iniciativa dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, a través del programa Plataformas Tecnológicas. Su objetivo es "agrupar en una misma estructura a todas las empresas e instituciones involucradas con el reto de mantener a España y a las empresas españolas en primera línea de la investigación e industrialización de los sistemas de energía fotovoltaica, buscado sinergias entre las distintas instituciones e implementando estrategias coordinadas".
Artículos relacionados
• Visto bueno de Bruselas a las "ayudas estatales" a instalaciones de almacenamiento de electricidad
• Bruselas financiará hasta el 85% de las inversiones en sistemas de almacenamiento de electricidad
• Estas son las cinco tendencias que van a marcar el futuro inmediato de la solar fotovoltaica