El informe que presentó ayer el Observatorio de la Sostenibilidad (OS) diseña, de una forma preliminar, el potencial de producción de electricidad solar de los tejados de toda España y propone "lo que debería ser un plan de Estado, combinando la planificación de la Administración General del Estado y la gestión administrativa de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales, con las empresas y los ciudadanos". El resultado global sería "una central solar distribuida entre las ciudades y los pueblos de España al servicio de las pymes y de los propios ciudadanos que (1) ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, (2) crearía empleo, (3) propiciaría el ahorro de recursos (rebajaría la factura de la luz de empresas y ciudadanos); y (4) nos alejaría definitivamente de una dependencia energética inasumible por innecesaria.
El Observatorio ha evaluado la capacidad de producción de energía solar de los tejados de España mediante un análisis satelital y la aplicación de algoritmos diversos, utilizando herramientas del Instituto Geográfico Nacional. El OS ha estimado así lo que denomina disponibilidad real de superficies activas, "que deberá confirmarse en trabajos posteriores", pero que avanza un valor de superficie total disponible en tejados y superficies planas para la captación solar en España de 352.052 hectáreas, o el cero coma siete por ciento de la superficie española (0,7%). El Observatorio, no obstante, matiza: "si se incluyen fachadas verticales y otras superficies disponibles estos datos son, sin duda, mucho mayores". En todo caso, los autores del estudio han optado por hacer "una estimación conservadora" y consideran que "la superficie más viable sería de un total de 176.026 hectáreas".
Los números del estudio
El Observatorio de la Sostenibilidad estima que el millón de tejados solares de España podría estar en marcha en 2025. Los autores del informe han trabajado con una inversión de 14.500 millones de euros, inversión "de origen público-privado, calculando una estimación generosa de unos 14.000 euros por instalación". El período de recuperación de la inversión estaría por debajo de los seis años (5,7). Es decir, que, si un particular que paga 100 euros de electricidad en cada factura monta una instalación solar para autoconsumo sobre el tejado de su casa y esa instalación le produce un 40% de la electricidad que usa, con esos 40 euros que se ahorra en cada factura irá pagando el crédito durante los seis primeros años (ó 5,7, si queremos ser más precisos), y, a partir del sexto año, todo lo que ahorre será neto, es decir, que, a partir del sexto año, cada factura le saldrá por 60 euros.
El millón de tejados solares de España implicaría el uso de unas 17.603 hectáreas, distribuidas entre las diferentes comunidades autónomas, y sumaría una potencia de 10.400 megavatios. Ese gran parque solar produciría unos 15.500 gigavatios hora al año y evitaría 4,2millones de toneladas de CO2. Según los cálculos del Observatorio, el millón de tejados surtiría de energía eléctrica a 7,45 millones de personas y produciría más de 15.000 empleos en operación y mantenimiento. Las proyecciones del OS son las siguientes: en el año 2030 España podría alcanzar los 2,9 millones de tejados solares y en el año 2050, los 25,9 millones, que cubrirían las 176.000 hectáreas disponibles. Los autores del informe destacan que esta "iniciativa estratégica" iría en la línea de otras actuaciones internacionales como “Un millón de tejados solares en California” o las existentes en Australia, Japón o Alemania.
Según los autores del estudio, el cálculo preliminar de las superficies todavía debe de ser matizado con otras fuentes de información, pero en todo caso da una dimensión de proyecto. El Observatorio ha calculado la superficie disponible a partir del Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España (Siose), que determina 124 categorías de ocupación del suelo, y de las imágenes más recientes disponibles del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), productos ambos generados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) con detalle de 35 centímetros. La superficie ha sido acotada por bloqueos solares y otros criterios. Una vez recabada toda esa información, los autores -insisten- han preferido ser conservadores.
Raúl Estévez, responsable de los cálculos y estimaciones de la disponibilidad real de superficies activas: “hemos aplicado herramientas de análisis satelital y software adecuados al tratamiento de datos para alcanzar la estimación de superficies disponibles. Los cálculos han sido conservadores, y las superficies fotovoltaicas estimadas pueden ser ampliables a las superficies verticales, rascacielos y otras fachadas susceptibles de poder integrar paneles fotovoltaicos”
Fernando Prieto, miembro del OS: “el proyecto de cubrir los tejados de España se debería haber iniciado hace ya mucho tiempo, como en California, Australia o Alemania, pero con los precios actuales no se puede esperar ni un día más. Es una apuesta decidida por la sostenibilidad desde la ciudadanía; que genera empleo local; ayuda a superar la pobreza energética, adaptarse al cambio climático; y, producirá ahorros directos a todos los ciudadanos. De lo que se trata es de que todo el mundo que pueda ponga sus tejados solares con o sin conexión a las redes eléctricas”
Juan A. Avellaner, doctor ingeniero industrial, autor principal del estudio: “análisis como este deben contribuir a materializar la realidad del potencial energético del país, a reducir las emisiones de CO2, a disminuir la dependencia energética y a madurar la estrategia que deberá acelerarse para alcanzar el 35% de aporte de las renovables al mix energético primario al 2030. Ya es hora de pasar del plan a los hechos, sobre todo en las ciudades, y con actores dispersos como los ciudadanos, principalmente”
Según los autores del estudio, en cinco años más, es decir, de aquí a 2030, España podría llegar a los 2,9 millones de instalaciones solares sobre tejados (26.000 megavatios de potencia; 39.000 gigavatios hora de producción; y 44.000 hectáreas cubiertas). Ello permitiría abastecer de electricidad limpia a 14 millones de personas, se traduciría en la generación de 39.000 empleos y se evitarían 10,5 millones de toneladas de CO2. El Observatorio estima que las inversiones a ejecutar superarían los 32.000 millones de euros. El OS también ha presentado estimaciones para el año 2050: 176 mil hectáreas; 25,9 millones de instalaciones solares (con una potencia de 207.000 megavatios y una energía producible de 310.000 gigavatios hora); 246.436 millones de euros de inversión; 4,1 años de recuperación de la inversión; 310.000 empleos generados; 89,44 millones de personas abastecidas.
Estos plazos se pueden acelerar en función de los ritmos e descarbonización, de los precios y de las tecnologías existentes. Destaca del cuadro de indicadores la progresión en el número de instalaciones que para 2025 deberían alcanzarse la cifra del millón de tejados solares, cifras ya superadas por otros países con menos insolación pero que apuestan decididamente por este tipo de aplicaciones dispersas, cercanas a los consumos y que no demandan territorio, superficie que anule otros usos y en especial por su carácter democrático, pues todos los ciudadanos pueden obtener beneficios de sus ahorros e inversiones contribuyendo de forma responsable con el cumplimiento de objetivos.
Otros indicadores a señalar: el crecimiento exponencial responde a unas expectativas constadas en los últimos años por esta tecnología universal; el área en 2050 se situará solamente al 50% de la disponible; las potencias instalables son las que se anuncian en el PNIEC sin especificar el uso del terreno que obligaría a instalaciones concentradas frente a las dispersas aquí propuestas; las inversiones a 2030 son del orden de las que propone dicho Plan, sin embargo a
Horizonte 2050
El Observatorio está convencido de que en el Horizonte 2050 se producirá "una verdadera electrificación desde los actuales puntos de consumo evitando las inversiones en infraestructuras que requieren el otro tipo de despliegue". Las ventajas del modelo "tejado solar" son numerosas: estas instalaciones no demandan territorio (aprovechan superficies que en la inmensa mayoría de los casos no tienen más uso que su función de cubierta); las inversiones unitarias -explican desde el Observatorio- son perfectamente "asumibles por los usuarios"; los períodos de recuperación se mejoran sucesivamente y permiten realimentar al sector; la electricidad limpia inyectada desplaza fuera del sistema a electricidad sucia; y el empleo generado "es un valor de dimensión socio-económica impresionante" (ayer mismo, la OCDE anunciaba que el paro en España superará el 20% si hay rebrote Covid en otoño).
La propuesta OS
«El plan de tejados solares en España se lanzaría en los próximos meses coincidiendo con la recuperación esperada después de la pandemia del #Covid-19 y cuando se presentan nuevas inversiones asociadas al Pacto Verde de la Reconstrucción de la Unión Europea. Este es un momento clave para presentar inversiones que generen empleo, ajusten el precio de la electricidad, disminuyan la importación de productos petrolíferos y las emisiones de gases de efecto invernadero, descarbonicen la sociedad y marquen un rumbo sostenible hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 y un Horizonte 2050 sin emisiones. La sociedad está exigiendo respuestas a la emergencia climática y esta, además, es intrínsecamente democrática»
El informe «Un millón de tejados solares», que presentó ayer el Observatorio de la Sostenibilidad, es una continuación del que presentó en marzo de 2018 para la ciudad de Madrid («Tejados solares en Madrid, una gran central al servicio de los ciudadanos»), coincidiendo con el acto de constitución de la Alianza Solar Internacional (ISA), que pretendía instalar en todo el mundo un millón de megavatios de #energíasolar para 2030.