panorama

Greenpeace reclama que Almaraz sea la siguiente central nuclear en cerrar

0
Una veintena de activistas de la organización ecologista ha desplegado, a primera hora de esta mañana, una enorme flecha flotante (de 200 metros de longitud y 500 metros cuadrados de superficie) en el embalse que presta sus aguas a la central nuclear de Almaraz (Cáceres). Almaraz cumplirá 40 años en 2020. [Amplía la foto].
Greenpeace reclama que Almaraz sea la siguiente central nuclear en cerrar

Greenpeace -que ha situado junto a la flecha una pancarta de otros 240 metros cuadrados con su logotipo- ha ejecutado esa acción "para señalar al Gobierno que Almaraz debe ser la siguiente en cerrar, después de Santa María de Garoña (Burgos)". La central nuclear de Almaraz -explican desde Greenpeace- cumplirá los 40 años de vida operativa en 2020, fecha en que caduca su actual licencia de explotación. Por ello, la organización ecologista "pide al Gobierno, con esta acción de denuncia pacífica, que no dé ninguna nueva licencia de explotación nuclear más". La instalación es propiedad de Iberdrola (52,7%), Endesa (36,0%) y Gas Natural Fenosa (11,3%).

Hace solo unos días, Greenpeace publicó el estudio "El inevitable cierre de las centrales nucleares españolas: una oportunidad económica y social". Elaborado por Abay Analistas Económicos y Sociales, el informe estima que las actuaciones ligadas al desmantelamiento, la gestión de los residuos y la sustitución de la energía nuclear por otras fuentes supondría la creación de unos 300.000 empleos en España. De ellos, 100.000 corresponderían concretamente al desmantelamiento de las nucleares y 200.000, a la instalación de nueva potencia renovable. Además -asegura Greenpeace-, el PIB español aumentaría en unos 20.000 millones de euros.

Según ese informe, "a nivel internacional, hasta el año 2015, se había producido ya el desmantelamiento de 157 centrales nucleares, 95 de ellas en Europa y, para el año 2025, un tercio de las plantas que se encuentran actualmente operando en el continente habrán cumplido su período de vida útil". Además -recuerdan Abay Analistas y Greenpeace-, hay países europeos que han apostado "por el abandono completo de la energía nuclear", como Alemania, que quiere cerrar todas sus centrales nucleares en los próximos siete años. Greenpeace recuerda así mismo en ese informe que, "según hipótesis habituales de Enresa, la vida útil de una central es de 40 años", por lo que el parque nuclear español debería quedar totalmente desconectado en 2028.

Un parque nuclear envejecido
La organización ecologista apunta que el cierre progresivo de las centrales nucleares españolas "es una cuestión ineludible, lo mismo que la gestión permanente de sus residuos radiactivos", aunque recuerda que también puede suponer "una oportunidad económica". Greenpeace tiene en todo caso muy claro que "España cuenta con un parque nuclear envejecido" y que, en los próximos ocho años, "habrán caducado todas las licencias de explotación de las centrales nucleares, con 38 años de media de vida útil". Por otro lado -denuncian los ecologistas-, el actual Plan de Gestión de Residuos Radiactivos español "está obsoleto y los fondos para financiarlo son muy escasos".

Cierre progresivo
“El nuevo Gobierno, con el ministro de Industria al frente, no puede eludir la cuestión del cierre progresivo de las nucleares y debe hacerlo con urgencia”, ha declarado Raquel Montón, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace. "El reto no solo es cerrar las obsoletas instalaciones nucleares de manera ordenada para evitar riesgos mayores, sino asegurar la financiación para su desmantelamiento y la gestión de sus residuos radiactivos, porque sería vergonzoso dar más licencias para que las grandes eléctricas sigan ganando más y pagar de nuestro bolsillo el coste del desmantelamiento de sus nucleares y de sus residuos de por vida", ha añadido Montón.

Almaraz sin
Tras el accidente nuclear de Fukushima en 2011, los Gobiernos europeos solicitaron unas pruebas de resistencia (stress tests) en sus centrales nucleares. Pues bien, según Greenpeace, "la central de Almaraz suspende en ocho puntos destacados tales como que continúa sin válvulas de seguridad para prevenir una explosión de hidrógeno, como tampoco las tenía Fukushima, y su instalación no está prevista hasta finales de 2016". Además -continúan los ecologistas-, Almaraz sigue "sin medidas eficaces de gestión de accidentes para asegurar la integridad de la contención de la radiactividad durante un accidente grave en ninguna de las dos unidades de la central; sin evaluación de los riesgos naturales; sin sistemas de ventilación con filtro; y sin la implementación de un sumidero final de calor alternativo que ni siquiera está previsto".

Debilidades
La organización ecologista denuncia además "debilidades de diseño, ya que el edificio del reactor y el de la piscina de combustible gastado no tienen ninguna protección especial y por tanto son relativamente vulnerables frente a eventos externos, y se ignora el hecho de que la energía térmica de ambas unidades se ha incrementado y esto acelera los procesos de envejecimiento, un tema cada vez más relevante en una central que está en su cuarta década de vida operativa". Greenpeace recuerda que el propio Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha reconocido que los generadores de vapor de Almaraz presentan ciertas afecciones. Sin embargo -denuncian los ecologistas-, "el CSN no ha dado la información pública suficiente sobre las deficiencias".

La organización ecologista señala "discrepancias en el CSN"
Almaraz -informa Greenpeace- ha sufrido dos averías en el sistema de refrigeración. Concretamente en los meses de enero y septiembre de 2015. Tras estos fallos en los motores de las bombas de agua del sistema de servicios de esenciales, los técnicos del Consejo de Seguridad Nuclear -explican desde la oenegé- realizaron una inspección: "primero se informó que el incidente no representa ningún problema relevante; al día siguiente sí lo era, posteriormente, la dirección del Consejo de Seguridad Nuclear aceptó que sí existían garantías de seguridad, y hace 15 días una vez efectuada la revisión de los datos, el CSN aumentaba de nivel 0 a nivel 1 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES) el suceso".

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).