El director general celebró el viernes pasado un seminario digital, dentro de las actuaciones del plan concertado de la Mesa para el Autoconsumo de Extremadura, en el que han participado más de 250 personas, para explicar la instrucción administrativa elaborada por su departamento para la puesta en funcionamiento y legalización de estas instalaciones. Ruiz ha recordado que, para la mayoría de las instalaciones, el proceso administrativo se puede realizar telemáticamente sin necesidad de desplazamiento. Además de ser una demanda del sector, el autoconsumo eléctrico -ha explicado el director general- es una de las prioridades de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, que lo considera "una salida verde a la crisis económica y sanitaria" y, así mismo, una solución para la construcción de "un nuevo modelo de desarrollo sostenible y para la lucha contra la emergencia climática".
Una de las novedades que incorpora la instrucción -ha recordado el director general- es que las instalaciones de autoconsumo interconectadas a una red eléctrica hasta una potencia de cien kilovatios, con o sin excedentes de energía, no necesitan la licencia de obra si la instalación es sobre cubierta, y tampoco autorización administrativa previa, ni autorización de construcción ni de explotación. Ruiz ha señalado por otro lado que confía que el despliegue masivo del autoconsumo mitigará la pobreza energética y aportará más competitividad a las empresas por la reducción de costes.
La tramitación de este tipo de instalaciones puede iniciarse desde el asistente para la Confección de Documentación Técnica.