fotovoltaica

España será uno los principales países europeos generadores de residuos fotovoltaicos en la UE

0
Alemania, Italia, España y Francia serán los principales generadores de residuos, y Lituania e Irlanda los que menos, teniendo en cuenta su menor capacidad instalada. Así lo reflejan los resultados de un estudio del Ciemat que analiza por primera vez la generación de residuos de módulos fotovoltaicos en los 27 Estados miembro de la Unión Europea. Según los resultados del artículo, Alemania es claramente el principal productor, con una generación de residuos proyectada de 6500 ktons para 2050, lo que la convierte en el país con el mayor desafío de gestión. De manera similar, Italia y España, con cifras proyectadas de 2600 y 1900 ktons, respectivamente, también enfrentan desafíos considerables.
España será uno los principales países europeos generadores de residuos fotovoltaicos en la UE

Un nuevo estudio recientemente de la Unidad de Energía Solar Fotovoltaica del departamento de Energía del Ciemat ha realizado una estimación de la generación de residuos fotovoltaicos en los países europeos. Los resultados revelan notables diferencias entre países. Mientras que Alemania, Italia, España y Francia serán los principales generadores de residuos, Lituania e Irlanda los que menos, teniendo en cuenta su menor capacidad instalada, aunque sus objetivos requerirán un importante incremento en su despliegue fotovoltaico. En todos los casos, se destaca la necesidad urgente de establecer estrategias eficaces de gestión de residuos, fomentar la economía circular y desarrollar infraestructuras de reciclaje adaptadas al volumen creciente de residuos.

El artículo, titulado "Photovoltaic Waste Generation in the Context of Sustainable Energy Transition in EU Member States", analiza por primera vez la generación de residuos de módulos fotovoltaicos en los 27 Estados miembro de la Unión Europea, teniendo en cuenta los objetivos actualizados de capacidad solar recogidos en los Planes Nacionales de Energía y Clima (NECPs) presentados en diciembre de 2023. La investigación aborda un reto creciente en el sector renovable: el manejo sostenible de los residuos generados al final de la vida útil de los módulos fotovoltaicos. La investigadora predoctoral, María Beatriz Nieto Morone, es la primera autora del artículo, en el que han colaborado también investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, además del Ciemat, que se basa en una metodología que plantea diferentes escenarios de degradación y análisis tecnológicos, estimando la masa anual y acumulada de residuos FV hasta 2050.

Según los resultados del artículo, Alemania es claramente el principal productor, con una generación de residuos proyectada de 6500 ktons para 2050, lo que la convierte en el país con el mayor desafío de gestión. De manera similar, Italia y España, con cifras proyectadas de 2600 y 1900 ktons, respectivamente, también enfrentan desafíos considerables, dados sus climas favorables y políticas que han fomentado la instalación de sistemas fotovoltaicos. Francia, con un volumen proyectado de 1900 ktons, muestra una trayectoria de crecimiento relativamente moderada, posiblemente atribuible a su dependencia histórica de la energía nuclear. Por el contrario, Bélgica prevé un volumen considerablemente menor, inferior a 500 kt, lo que refleja sus limitaciones geográficas y climáticas para la adopción de esta tecnología. Las proyecciones indican que, si bien el ritmo de crecimiento puede variar, se prevé que el volumen de residuos generados aumente significativamente a partir de 2040. Esto está vinculado al fin de la vida útil de los sistemas instalados entre 2010 y 2020. Este escenario pone de relieve la necesidad de desarrollar infraestructuras de reciclaje robustas y estrategias avanzadas de economía circular, especialmente en países con grandes volúmenes proyectados.

Este trabajo forma parte de las actividades del proyecto centrado en la sostenibilidad y circularidad del sector fotovoltaico, promoviendo acciones de reciclaje, reparación y reutilización de módulos solares. Esta investigación está financiada por el MICIN/AEI/10.13039/501100011033, subvención PID2020-118417RBC21 y parcialmente por MEDIDA C17.I2G: CIEMAT Nuevas tecnologías renovables híbridas, Ministerio de Ciencia e Innovación, Componente 17 "Reforma Institucional y Fortalecimiento de las Capacidades del SistemaNacional de Ciencia e Innovación". Medidas del plan de inversiones y reformas para la recuperación económica funded by the European Union-NextGenerationEU.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).