Cerca de 1.500 autoconsumos en doce semanas. Ese es uno de los datos que publicó ayer el Observatorio del Autoconsumo en Cataluña, herramienta puesta en marcha por el Instituto Catalán de Energía, que es un organismo adscrito al departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalitat. En total, Cataluña ya dispone de 4.474 instalaciones solares fotovoltaicas para autoconsumo, que suman entre todas 55,85 megavatios de potencia. Según el Instituto, la instalación de este tipo de sistemas ha crecido "de manera muy significativa" a partir del año 2019, en el que cada trimestre se han puesto en marcha un 52% más de equipos de autogeneración que en el trimestre anterior. Más aún: "entre abril y junio de 2020, y a pesar de las semanas de confinamiento, en el país se han registrado -explican desde el Icaen- 1.457 nuevas instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, con una potencia total de 12,06 megavatios".
Según los datos recabados por el Observatorio, la gran mayoría de estas instalaciones corresponden al ámbito doméstico: "de hecho, un 73% tienen una potencia igual o inferior a cinco kilovatios (5 kW), mientras que sólo el 7,2% corresponde a grandes instalaciones por encima de 25 kW, más propias de instalaciones asociadas al sector industrial o servicios" (una de ellas es la que aparece en la imagen, de 50 kW). El Icaen considera que, tras el éxito del autoconsumo en Cataluña está, por una parte, a escala nacional, la eliminación de las barreras legales que obstaculizaban su desarrollo (proceso que comienza en octubre de 2018 con la derogación del impuesto al Sol y cristaliza en el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril) y, por otra, a escala autonómica, la aprobación del Decreto ley 16/2019, que simplifica los trámites administrativos y urbanísticos para estas instalaciones.
Instituto Catalán de la Energía (Icaen): «el autoconsumo fotovoltaico es una de las piezas fundamentales del modelo energético del futuro, ya que permite que el ciudadano genere, gestione y consuma su propia energía, y que ésta provenga de fuentes renovables con un impacto mínimo sobre el medio ambiente»
Distribución geográfica
Según el Observatorio del Autoconsumo en Cataluña, Sant Cugat es el municipio con mayor número de instalaciones de autoconsumo (380), mientras que Barcelona es el municipio con una mayor potencia instalada (3,9 megavatios). Sin embargo, el municipio con una mayor penetración del autoconsumo entre su población es Santa Eulàlia de Ronçana (Barcelona), ya que cuenta con 12 instalaciones por cada 1.000 habitantes. Le siguen Tiana y Alella, en el Maresme, con 8 y 7,8 instalaciones por cada 1.000 habitantes respectivamente.
Con el objetivo de facilitar la instalación de equipos de autogeneración domésticos, el Icaen ha puesto en marcha un buscador que permite a los ciudadanos conocer qué bonificaciones tienen las ordenanzas de su municipio para estos equipos.
Los cálculos realizados a partir de todos los datos registrados confirman la existencia de una correlación directa entre el número de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico por cada 1.000 habitantes y el peso de las viviendas unifamiliares sobre el total de vivienda en el municipio. Esto significa que, hasta el momento, los equipos de autogeneración tienen una mayor penetración en aquellos municipios donde hay más viviendas unifamiliares. Además, el estudio también concluye que esta correlación mejora cuando añadimos la variable de la renta familiar disponible bruta por habitante en cada municipio.
A la vista de toda la información recabada, el Icaen considera que "el análisis de todas las variables asociadas al autoconsumo debe contribuir al diseño de las políticas y las medidas más adecuadas para facilitar el crecimiento de esta modalidad".