Para las seis comunidades indígenas y organizaciones sociales de los sectores de Tucnar Huasi, Huaytiquina, Yalquincha y Chiu Chiu en Calama, no supone una novedad el ingreso a evaluación ambiental del proyecto solar fotovoltaico Parina Solar de Statkraft Chile, ya que la compañía implementó una estrategia de información temprana en la zona, con el propósito de poner a disposición de los vecinos todos los datos relativos a esta iniciativa, además de resolver las dudas en torno a este tipo de tecnología de generación renovable.
El plan comenzó a aplicarse en enero de este año e implicó reuniones informativas y vistas al terreno donde se planea construir el proyecto solar, con la finalidad de que los representantes de las comunidades indígenas resolvieran sus dudas y conocieran más detalles sobre es el método de construcción y operación de estos parques.
“Buscamos promover y apoyar la transición de las empresas a sistemas de producción más limpios, utilizando energía renovable como la que aportará Parina Solar. El desarrollo de estos proyectos debe considerar la relación temprana en los territorios donde se operarán y es lo que estamos promoviendo en estas acciones”, destaca María Teresa González, CEO de Statkraft Chile.
La información obtenida durante todo este proceso se incorporó en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto, detallando las acciones que se realizaron y la metodología implementada.
El parque estará situado a unos 20 km al sureste de la comuna de Calama, en la provincia de El Loa y utilizará una superficie de aproximadamente 272 hectáreas. Incluye una línea de transmisión eléctrica de 22,8 km que se conectará con la subestación Calama. La iniciativa contempla una inversión de 248 millones de dólares y se espera inicie su operación comercial en 2025.