fotovoltaica

Buscando el material que produce energía solar y frío a la vez

0
El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) ha hecho público hoy que "avanza con buenos resultados" su proyecto Adaptation, mediante el que quiere crear dispositivos que absorban la energía solar para convertirla en electricidad a la vez que sean capaces de enfriarse por sí mismos. “Hemos establecido con éxito -explica la coordinadora del proyecto, Sara Núñez- las bases teóricas y de diseño”. [Foto: ICMM].
Buscando el material que produce energía solar y frío a la vez

Adaptation, que ha recibido 3,6 millones de euros a través de las ayudas Pathfinder de la Unión Europea, ha celebrado hace unos días -informa el Instituto madrileño- su primera reunión anual. El encuentro ha tenido lugar en la sede central del CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid, y ha contado con la asistencia presencial de 22 miembros de nueve instituciones socias. Los participantes han acudido desde Estrasburgo (Francia), Innsbruck (Austria), Utrecht (Países Bajos), Braga (Portugal), Barcelona, Vigo y La Rioja. “La reunión ha brindado al consorcio la oportunidad de encontrarse cara a cara, revisar los avances y abordar los desafíos que enfrentará el proyecto durante los próximos 18 meses”, según ha explicado la coordinadora del proyecto, Sara Núñez.

Coordinado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), el proyecto Adaptation está desarrollando un nuevo enfoque para la captación de energía solar y la gestión térmica. Adaptation propone, en lugar de estructuras complejas y multicapa, una solución simplificada (un único material de fácil integración), inspirada en la fotosíntesis y el enfriamiento radiativo terrestre. El material será capaz de desempeñar ambas funciones:  la captación de energía solar y la regulación térmica en una sola capa.

Tras su primer año, “el proyecto ha establecido con éxito las bases teóricas y de diseño de sus componentes principales”, afirma Núñez. La investigadora explica que, en los próximos meses, los esfuerzos se centrarán en traducir este conocimiento fundamental en dispositivos de prueba de concepto, validando su rendimiento en condiciones reales.

“La fuerte implicación de tres empresas tecnológicas de alto nivel dentro del consorcio -celebra la investigadora- garantiza que la tecnología se diseñe desde el principio pensando en su aplicación práctica”.

Las entidades que participan en el proyecto son, además del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (con el ICMM-CSIC y el Instituto de Óptica), la Universidade do Minho, el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología (INL), la Universidad de Vigo, la empresa Avanzare Innovation Tecnologica SL y compañía Cooling Photonics; la Universidad de Estrasburgo (Francia), la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y la empresa Sunplugged-solare Energiesysteme GMBH (Austria).

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).