En un comunicado se explica que "AtaMoSTeC es parte del Programa Tecnológico Estratégico para el desarrollo de sistemas fotovoltaicos para zonas desérticas y alta radiación, impulsado por Corfo (la estatal Corporación de Fomento) donde participan 17 actores públicos y privados, así como importantes centros internacionales de investigación, con el objetivo de posicionar a Chile, desde la región de Antofagasta, como un polo tecnológico de la energía solar fotovoltaica".
Los 12 sistemas serán instalados en tres tipos de estructuras industriales, desarrolladas por los socios empresariales nacionales, y se espera que entren en operaciones en marzo próximo, cuando también se puedan tener los primeros datos de monitoreo.
Las especificaciones técnicas que se mencionan son las siguientes:
- módulos monofaciales PERC (Passivated Emitter and Rear Contact) y bifaciales PERC.
- sistemas ATAMOS 1 constituidos por módulos bifaciales basados en nPERT (n-type Passivated Emitter and Rear Totally diffused) y módulos heterounión HET (heterojunction).
Ambos son implementados con 72 celdas bifaciales y empaquetados con encapsulantes adaptados para alta radiación, vidrio-vidrio sin marco de aluminio y con la caja de conexión en el borde, los que generan una potencia de 340 W, para los nPERT, y 360W para los HET, con un factor de bifacialidad de 85 % y 90 % respectivamente.
Se asegura que "esta tecnología posee las mayores eficiencias alcanzadas en tecnologías fotovoltaicas basadas en silicio cristalino con bajas pérdidas eléctricas por temperatura y se caracteriza por su fácil implementación industrial y bajo costo".
De hecho, el director ejecutivo de AtaMoSTeC, Edward Fuentealba, precisó que se trata de "una iniciativa única que suma capacidades de distintas instituciones en pos del gran desafío que tiene nuestro sector, como es disminuir los costos nivelados de la energía solar a valores bajo los 25 dólares/MWh".