Desde IMDEA Energía, uno de los socios del proyecto, explican que la tecnología híbrida de LIGHT-CAP se basa en la explotación de las propiedades electrónicas cooperativas de nanomateriales de dimensión cero y bidimensionales, capaces de convertir la luz y almacenar la energía lumínica, junto con la oportunidad única de acumular múltiples cargas deslocalizadas por unidad nanoestructural después de la fotoactivación.
Por lo tanto, LIGHT-CAP une el almacenamiento de energía alimentado con energía solar con la capacidad de transferencia de carga múltiple. "La superior estabilidad de los componentes activos proviene de la deslocalización de las cargas almacenadas con respecto a la mayoría de los pares redox orgánicos convencionales, lo que hace prever una mejora de la densidad de energía", añaden desde el centro de investigación madrileño. "La consecución de los ambiciosos objetivos de LIGHT-CAP contribuirá a un futuro panorama energético sostenible y sin emisiones en Europa".
El consorcio del proyecto engloba una comunidad interdisciplinaria formada por Fondazione Istituto Italiano di Tecnologia (IIT), École Polytecnique Fédérale de Lausanne (EPFL), Technische Universität Dresden (TUD), Justus-Liebig-Universität Gießen (JLU), Politecnico Di Milano (POLIMI) e IMDEA Energía, siendo financiado por la convocatoria H2020-FETPROACT-2018-2020 - FET Proactive: Boosting emerging technologies.