La reforma del sector eléctrico en la que trabaja el gobierno, argumenta ANPiER, debe ajustar los precios reales de producción de cada tecnología, de tal manera que se eviten los abusos que se están produciendo. “En la actualidad, los MWh generados por las propias compañías eléctricas, con unos costes de producción reducidos, son comercializados a un precio muy por encima del coste real obteniendo grandes beneficios al ser las propias eléctricas las que comercializan y distribuyen la energía o, dicho de otro modo, las que crean y satisfacen la demanda cuando más les conviene obteniendo así el máximo beneficio”, afirma la asociación.
Ante esta situación, ANPiER espera medidas correctoras para “que los ciudadanos no tenga que pagar un sobreprecio a las eléctricas por los beneficios excesivos en generación, un auténtico abuso sobre un recurso esencial para la economía y el bienestar social”. La asociación ilustra ese sobreprecio con datos de la Comisión Nacional de la Energía que en 2008 situaba los costes de generación, en régimen ordinario y con instalaciones amortizadas, de la hidráulica en 3 euros por MWh generado y 18 euros en el caso de la nuclear, por los que reciben una media de 46 euros por MWh.
La propia Comisión Europea, en su “Evaluación del programa nacional de reforma y del programa de estabilidad de España para 2012” exime de responsabilidad en el déficit tarifario a las renovables y señala costes ocultos en la tarifa y compensaciones excesivas a las grandes eléctricas que engordan así, artificialmente, el déficit tarifario, asegura ANPiER.