ernesto macías

Tanto nadar para ahogarse en la orilla

0
Tanto nadar para ahogarse en la orilla

Pronto cerraré un ciclo de 25 años trabajando en el complejo mundo de las energías renovables. Un mundo que ha evolucionado mucho y en el que quedan ya pocas personas, anteriores a mi época, que fueron auténticos pioneros y fervientes promotores de un necesario cambio de modelo energético. También de facilitar el acceso a la electricidad en regiones y países desfavorecidos. Digo esto porque tengo cierto temor a que mis palabras puedan sonar negativas entre las personas que se han incorporado más tarde a este sector, porque lo son, pero no de menosprecio a lo que se ha conseguido y que, posiblemente, se seguirá consiguiendo.

No nos engañemos: estamos perdiendo.

Perdiendo, porque el motivo más importante, y que sirvió de principal argumento para impulsar y facilitar políticas de apoyo a las renovables, era la lucha contra el cambio climático. Y, a todas luces, no sólo la estamos perdiendo, sino que la derrota va aún más deprisa que la que anunciaban los peores escenarios previstos hace 20 años.

Antes de escribir estas líneas estuve repasando el libro ‘Una verdad incómoda’ basado en la película de 2006 en la que Al Gore, ¡vicepresidente de EEUU!, se desgañitaba implorando por la necesidad del cambio, mostrando la terrible realidad de hace 20 años y las peligrosas perspectivas, si no se cambiaba el modelo.

Los datos, vistos 20 años después, dibujaban un escenario tremendo. Pero se han visto desbordados. Ya hemos rebasado el famoso grado y medio sobre la temperatura media preindustrial. La concentración de CO2, que ya era la mayor de los últimos 600.000 años, con 380 ppm, ya está casi en 425 ppm.

¿Quiere esto decir que no hemos hecho nada? No, pero no lo suficiente y no hay voluntad suficiente. El claro ejemplo es la falta de decisión global por apostar por el hidrógeno. ¡Sí, es más caro que el gas! Pero esto no es nuevo, ya pasó con la fotovoltaica y la eólica. Si no se atacan las emisiones del transporte y la gran industria, cada año seguiremos batiendo récord de emisiones de forma imparable.

Las industrias de renovables europeas murieron y será difícil recuperarlas, pero el hidrógeno y la fusión siguen siendo temas que necesitan de mayor inversión tecnológica y decisión política. También, en un mundo tan complejo como el actual, para tener independencia energética. ¿Acaso es que no lo podemos pagar? En absoluto. El extracoste respecto al gas se compensaría, solamente, con los crecientes gastos extraordinarios derivados de las catástrofes climáticas: sólo en los tres últimos años más de 150.000 millones de euros. Y esto sin valorar la pérdida de vidas humanas.

¿En manos de quién estamos? Me parece muy triste ver al secretario de la ONU, el pobre Guterres, al que nadie hace ni caso. Es de los pocos que es consciente del drama. Pero el poder mundial está a otros temas. Trump con “drill, baby, drill” y su gran troupe de multimillonarios a salvo de catástrofes (a no ser que tengan alguna casa en California).

Os recomiendo que veáis una serie que se llama Extrapolations, traducida como ‘Un futuro desafiante’. No es una serie de ciencia ficción, no es una distopía, muestra lo que estamos viviendo y lo que nos espera. Y no es nada bueno.

Sinceramente, creo que estamos aún a tiempo, pero se necesita una reacción rápida. Lamento decir que hasta exitosos empresarios de las renovables, en España y fuera de España, tienen sensibilidad cero respecto a este tema. Y así es muy difícil. Como la presidenta de la Comunidad de Madrid, que asocia la lucha contra el cambio climático con el comunismo. Con ignorantes de este calibre estamos apañados.

Habrá que decir que se salve el que pueda. Yo, después de mucho nadar, compartiendo el problema en muchas conferencias y congresos, pero también dándole la paliza a políticos, amigos, familiares, vecinos y conocidos de un café, siento que la indiferencia y la ignorancia activa son los grandes enemigos para que se produzca un cambio global, algo que todavía es posible y viable a medio y largo plazo.

¡Despertad, ciudadanos!

Yo no, que ya me he ahogado.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).