eólica

WindEurope pide a los gobiernos de Europa que expulsen de la carrera eólica a los "proyectos zombi"

0
La asociación eólica europea, WindEurope, reunida en la capital de Dinamarca, donde este año celebra su gran evento anual, ha presentado este martes The Copenhaguen call to action (el llamamiento a la acción de Copenhague), un manifiesto en el que plantea "tres simples acciones" para impulsar, y fortalecer, desde la energía eólica, "la independencia energética y la competitividad" del Viejo Continente, sobrevolado hoy por amenazas de carácter "físico, ciber y económico" (physical, cyber, economic). Las tres medidas son (1) agilidad en la Administración, que debe ser contundente en su lucha contra el enemigo interno (proyectos zombi); (2) ayudas de estado a la gran industria para acelerar su electrificación y purga de la factura eléctrica, que debe prescindir de impuestos y cargos impropios; y (3) subastas eólicas bien diseñadas. 
WindEurope pide a los gobiernos de Europa que expulsen de la carrera eólica a los "proyectos zombi"

La competitividad (el ser capaces de hablar de tú a tú a cualquier tecnología desarrollada en cualquier territorio) y la independencia energética (el no depender de terceros para atender la demanda propia de enegía) constituyen la mejor manera de mantener a salvo la seguridad de Europa. Ese vendría a ser grosso modo el mensaje que vehicula WindEurope en su Llamamiento a la Acción de Copenhague, un manifiesto en el que plantea "tres simples acciones para impulsar la seguridad energética y la competitividad de Europa" (3 simple actions to boost Europe’s energy security and competitiveness). La cadena de suministro del sector eólico europeo -avanzan desde WindEurope- está haciendo los deberes, y ya está reforzándose para atender los crecientes volúmenes de potencia eólica que necesita Europa. Ahora mismo -concreta la asociación-, el sector está invirtiendo 11.000 millones de euros en la puesta en marcha de nuevas fábricas, que están llamadas a responder a los objetivos fijados en el Pacto UE por una Industria Limpia.

Pero la potencia eólica instalada en el continente -alertan desde la asociación- sigue siendo insuficiente para alcanzar los objetivos de competitividad y seguridad energética. Los motivos son varios, según WindEurope. A saber: (1) la escasez de autorizaciones administrativas de construcción de nuevos parques; (2) la lentitud en reforzar y ampliar las redes eléctricas (que deben ser actualizadas para poder integrar toda la potencia que viene); (3) los malos diseños de las subastas eólicas (que han propiciado que varias de ellas hayan quedado desiertas o muy lejos de los objetivos que perseguían); y (4) la insuficiente electrificación (las industrias grandes consumidoras de energía siguen dependiendo en muy gran medida de los combustibles fósiles, y no están creciendo al ritmo esperado ni las ventas de vehículo eléctrico -que vendría a sustituir al vehículo con motor de combustión-, ni tampoco las de bomba de calor, llamada esta a reemplazar al gas natural en la producción de calefacción y agua caliente domésticas).

El sector había puesto muchas esperanzas en el rápido crecimiento de esos dos mercados, que debían tirar hacia arriba de la demanda de electricidad (lo cual sería un acicate para los inversores, que podrían ver en ello un motivo por el que instalar más potencia eólica para atender esa creciente demanda), pero ni el uno (ni el vehículo eléctrico), ni las otras (las bombas de calor) están creciendo al ritmo deseado.

Tampoco se está electrificando la gran industria a la velocidad deseada.

Muchas grandes compañías siguen quemando combustibles fósiles (sobre todo gas natural, metano) para producir el calor que necesitan sus procesos industriales. Y, aunque muchas -apuntan desde WindEurope- han empezado a demandar energía eólica, porque ya es más barata, esta crece demasiado despacio para atender esa demanda creciente (por los motivos arriba reseñados), lo cual es negativo para la descarbonización y para la industrialización y para la independencia energética y para la seguridad.

Reto global
La insuficiente electrificación es un reto al que se está enfrentando el mundo todo, que quiere descarbonizarse (para emitir menos gases de efecto invernadero, ergo cambio climático) mediante electricidad de origen renovable: sustituimos combustibles fósiles como la gasolina de los coches o el gasóil de los camiones con electricidad eólica o solar; sustituimos el gas natural de nuestras casas, ese con el que producimos calefacción y agua caliente sanitaria, mediante bombas eléctricas alimentadas con electricidad de origen renovable; sustituimos con electricidad eólica el gas de la industria.

Pero Europa no ha alcanzado ni mucho menos la velocidad de crucero necesaria. Es más: está perdiendo el tren de la transición energética si se compara con China. El grado de electrificación europeo es de solo el 23%; mientras que China, que ha emprendido la ruta de su industrialización y su transición mucho después, ya nos ha adelantado.

Pues bien, habida cuenta de todo ello, WindEurope insta a los gobiernos de todo el continente a implementar "tres simples acciones" para impulsar y reforzar la "independencia energética y competitividad" del continente en el marco de la que considera debe ser una "plena e inmediata" implementación del Pacto UE por una Industria Limpia (Clean Industrial Deal), pacto que ha colocado la electrificación y la aceleración del despliegue de nueva potencia renovable -recuerdan desde la asociación- "en el corazón de la estrategia industrial de Europa".

Estas son las tres simples acciones
1. Aplicar los nuevos procedimientos de tramitación administrativa de la Unión Europea, que WindEurope considera pueden hacer "maravillas" (they works wonders! dice literalmente en su comunicado). Alemania -ponen como ejemplo- está autorizando ahora siete veces más potencia eólica terrestre que hace cinco años. Además, la asociación del sector eólico europeo alerta contra los "proyectos zombi", que deben ser convenientemente filtrados por las autoridades competentes, y expulsados de la carrera eólica, para evitar cuellos de botella en los pasillos y ventanillas de la Administración.

2. Remover las barreras a las que se enfrenta actualmente la electrificación. WindEurope solicita que se le permita a la industria acceder a las ayudas de estado para avanzar en la electrificación (que se le permita firmar contratos bilaterales de largo plazo de compraventa de electricidad -los coloquialmente conocidos como PPAs, power purchase agreement- tanto in situ como virtuales). El sector eólico europeo pide también sean extraídos de las facturas eléctricas los impuestos y cargas que no tengan nada que ver con la energía. Así, será más evidente aún -considera WindEurope- que las energías renovables son la mejor opción para los consumidores.

3. Eliminar los riesgos e incertidumbres que ahora padecen los inversores mediante el establecimiento de calendarios de subastas bilaterales de Contratos por Diferencias (CxD). Estos contratos clarifican los costes del capital, ofrecen la necesaria visibilidad sobre los retornos y, además -recalcan en WindEurope- constituyen una buena opción para los Gobiernos.

Henrik Andersen, presidente de WindEurope: “Europa se encuentra en un momento de transición. Para asegurar la influencia europea en la economía global, necesitamos más energía segura, asequible y sostenible. La energía eólica ya está liderando el crecimiento industrial y la independencia económica en Europa, solo necesitamos escalar. Este es un llamamiento a la acción para incrementar la demanda de energía eólica y para fortalecer el mercado eólico. WindEurope Copenhaguen está llamada a ser una oportunidad crítica para los gobiernos europeos y la industria para acordar como alcanzar estos objetivos juntos"

Según WindEurope, el sector eólico europeo emplea ahora mismo a 360.000 personas en el continente y prevé elevar esa fuerza de trabajo hasta las 600.000 personas en el horizonte 2030. El parque eólico continental produce hoy el 20% de la demanda de electricidad de la Unión Europea, que se ha fijado como objetivo 2030 alcanzar una cuota del 35% y que quiere generar en 2050 con el viento más de la mitad de su demanda.

WindEurope's Annual Event

Copenhaguen Call to Action

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).