Cuatro posibilidades offshore
En la actualidad se consideran cuatro las posibles utilidades de los aerogeneradores offshore:
Aerogeneradores situados en tierra, muy próximos al mar, en la ribera: se instalan en puertos y diques con intención de aprovechar en éstos la corriente generada.
Aerogeneradores situados en pequeños islotes y roquedos en el mar o en rías, por encima del nivel del mar, con lo que no es necesario realizar cementación. Estos aerogeneradores pueden estar o no conectados a la red comercial.
Aerogeneradores marinos, situados en las zonas más altas de la plataforma marina, se deben realizar cementaciones más agresivas que en el caso anterior. La profundidad máxima a la que podemos llegar son 20 metros.
Aerogeneradores situados a flote, sobre plataformas. No se contemplan en este estudio. Hoy en día es una tecnología poco desarrollada por las dificultades para almacenar energía.
De estas cuatro posibilidades nuestra intención es aprovechar las tres primeras.
La comarca del Barbanza es una de las zonas más aptas para el aprovechamiento de la energía eólica. En la actualidad existe un parque eólico en funcionamiento y se han iniciado los trámites para la instalación de otro más. En el Mapa Eólico nacional publicado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) esta zona se caracteriza por una velocidad media del viento entre 4 y 5 m/s, pero si consideramos que es una zona costera y que está prácticamente en el tramo superior partimos de una velocidad media del viento de unos 5 m/s en zonas de tierra limítrofes con el mar. Dado que una vez que nos adentramos en el mar la velocidad aumenta aproximadamente 1 m/s, la velocidad media en el parque del que hablamos es aproximadamente de unos 6 m/s.
Criterios utilizados para la implantación
El primero es considerar una distancia entre aerogeneradores de al menos 5 veces el diámetro de las palas, con el fin de que no interfieran unos con otros; así para los aerogeneradores de 2 MW, considerando unas palas de 80 m tendremos una distancia mínima entre ellos de 400 m.
Potencia nominal (MW) | Diámetro de palas (m) | Separación mínima (5 veces) |
2 MW | 80 m | 400 m |
1.5 MW | 70 m | 350 m |
1 MW | 60 m | 300 m |
500 kW | 40 m | 200 m |
250 kW | 25 m | 125 m |
Otro criterio sería colocar para una misma línea generadores del mismo tipo, todos iguales; la razón de esto es que el montaje y mantenimiento son bastante más sencillos. En la medida de lo posible vamos a intentar evitar las cimentaciones al máximo; para esto procuramos realizar la implantación sobre islotes y roquedos situados en el mar, de forma que el apantallamiento por el continente sea menor. En el caso de la Ensenada de Corrubedo tendremos que aprovechar bajos de la plataforma por no disponer de tecnología para profundidades mayores a 20 metros.
El impacto visual es importante. Los puntos para ubicar aerogeneradores están bastante próximos y son visibles desde tierra; no obstante hemos procurado no afectar a las zonas más densamente pobladas. El punto más próximo a aerogeneradores es el Polígono de Couso, una zona poco habitada en la que abundan piscifactorías, situado a una distancia de unos 2 kilómetros.
Situación de los aerogeneradores
Los primeros aerogeneradores que colocaremos serán en el propio Puerto de Ribeira, y la opción es colocar un total de 6 pequeños aerogeneradores de una potencia de 250 kW con objetivo de suministrar parte de la energía eléctrica que consume el propio puerto. La principal característica es que el potencial eólico es menor que en los otros puntos, por estar apantallado por la tierra.
El siguiente grupo a estudiar son los aerogeneradores situados en el interior de la Ría de Arousa; nuestra propuesta es colocar sobre pequeñas rocas un total de 9 turbinas de 500 kW que no irían conectados a tierra sino que la función sería abastecer de energía eléctrica a mejilloneras y pequeñas balizas en el interior de la ría. También se podrían usar para que los barcos fondeados en el interior tomasen corriente. La distribución sería en dos grupos, uno de cuatro y otro de cinco torres: los primeros los colocamos delante del Canal Principal de la Ría y los segundos en las proximidades de la Isla de Rúa.
El tercer grupo corresponde a la zona más agreste de la costa, con pequeñas rocas e islotes que evitarían la cementación, con lo que el impacto ambiental sería bajo. Los aerogeneradores idóneos son de potencia 1 MW para respetar la norma de cinco diámetros. En esta zona incluímos la posibilidad de 3 líneas de aerogeneradores; las líneas 1 y 2 parten de la Isla de Sálvora y recorre los islotes próximos a la Isla de Vionta y Sagres, hasta finalizar en el Puerto de Ribeira; estas líneas buscarían pequeñas rocas en las proximidades de las islas para evitar el apantallamiento. La línea 3 es más corta, es la que coloca los aerogeneradores más próximos a tierra, unos dos kilómetros; parte de la Isla de Sagres llegando hasta el Polígono de Couso. La línea 1 consta de un total de 5 aerogeneradores, la línea 2 son 12 aerogeneradores y la línea 3 son 7 aerogeneradores; esto hace un total de potencia instalada de 24 MW.
La Ensenada de Corrubedo tiene el mayor potencial eólico de la zona; parte desde el Polígono de Couso y llega hasta el término municipal de Porto do Son. La Ensenada de Corrubedo es una de las zonas del Sur de Galicia con mayores velocidades de viento, aprovechada habitualmente por practicantes del windsurf. El principal problema es que apenas dispone de rocas con lo que aumentaría el impacto ambiental al tener que realizar cementaciones. En este estudio proponemos la instalación de dos líneas, y se podrían instalar más en el futuro. El principal problema con el que nos encontramos es la limitación actual de la tecnología en profundidad, hasta unos 20 metros como máximo, por lo que debemos aprovechar los bajos hasta esta profundidad. Dado que el potencial eólico de esta zona es muy grande hemos optado por elegir aerogeneradores de potencia 2 MW. La línea 4 está compuesta de 8 aerogeneradores y la línea 5 está compuesta de 7 aerogeneradores; esto hace un total de 15 aerogeneradores y una potencia instalada de 30 MW.
Rendimiento y rentabilidad
Debido a que se trata de una obra pionera no podemos hacer más que un cálculo aproximado de la rentabilidad, por lo que lo comparamos con un parque eólico tipo situado en tierra. Hemos utilizado la metodología del Plan General de Contabilidad del R.D 1643/1990 y los datos publicados por un estudio de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) de diciembre de 2002; en este estudio APPA concluye que para un parque eólico tipo de 25 MW situado en tierra, el periodo de vida esperado es de unos 20 años y unas 2.400 horas año de funcionamiento.
Para estas condiciones se hacen dos propuestas, cuando la empresa que realiza el proyecto invierte un 100% de los fondos y cuando invierte únicamente el 25% endeudándose por el resto. Así los valores de la Tasa Interna de Rendimiento (T.I.R) dan con endeudamiento un 14,55%, mientras que si no existe endeudamiento la T.I.R. es de un 8,64%; en ambos casos el periodo de retorno de la inversión es de unos 8 años.
El parque eólico de unos 60 MW que hemos propuesto da resultados distintos. Basándonos en los estudios realizados por el grupo de investigación en energía eólica de la Universidad de Córdoba hemos previsto 1,6 millones de euros por cada MW de potencia instalada, lo que nos hace un precio de todo el parque eólico de 96 millones de euros, incluyendo infraestructuras, transformadores, construcción de edificios auxiliares...; el precio de cada MW instalado en Galicia está entre 0,90 y 1 millón de euros por cada MW, incluyendo IVA.
En nuestro cálculo suponemos un periodo de vida útil de 35 años; el número de horas de funcionamiento al año en la comarca del Barbanza es de unas 2.800. Considerando un 20% mayor, nos da que las horas de funcionamiento al año serían unas 3.360, cifra sensiblemente mayor a la de un parque eólico tipo en España.
Así, los resultados hablan de un periodo de retorno de unos 10,5 años; el valor de la T.I.R. es de 12,2% en el caso de no existir endeudamiento y de un 18% si hay una deuda del 75% del presupuesto total del parque. Estos valores son los esperados, la inversión es mayor, por lo que el periodo de retorno también lo es; la Tasa Interna de Rendimiento sale con mejores valores porque la producción eléctrica anual lo es y el período de funcionamiento de los aerogeneradores es también mayor.
Más información:
Fernando Blanco
pablanco@tiscali.es