La finalidad de la misión, a desarrollar entre los días 13 de noviembre y 14 de diciembre, es la obtención de datos científicos y la demostración de capacidades del Sailbuoy.
Con forma y dimensiones similares a una tabla de surf, el Sailbuoy se propulsa con alimentación propia gracias a una novedosa patente basada en el viento, y es operado y controlado remotamente por personal cualificado desde un Centro de Operaciones ubicado en PLOCAN, donde se reciben vía satélite los datos generados por el dispositivo, a la vez que se envían los parámetros de navegación u operación que el vehículo demanda en función de las necesidades de la misión.
El dispositivo ha sido ideado para intensificar y abaratar el estudio de los mares y océanos e integra una serie de sensores destinados a la medida de parámetros físicos y biogeoquímicos del agua de mar, tales como temperatura, salinidad, oxigeno disuelto, entre otros.. Su velocidad media de crucero durante la misión será de aproximadamente 1 nudo.
El vehículo describirá una trayectoria de ida y vuelta a la Estación de Series Temporales Oceánicas de Canarias –ESTOC– , situada a 60 millas náuticas al norte de Gran Canaria, operativa desde 1994 y gestionada por PLOCAN en estos momentos. Tras la toma de datos prevista en la ruta, el vehículo tiene previsto ser recogido en aguas situadas a unas 10 millas al norte de La Isleta.
Los datos e información obtenidos por Sailbuoy mediante el sistema de comunicación vía satélite bidireccional podrán ser consultados libremente en Internet. Este sistema de comunicaciones permite, entre otras posibilidades, conocer en todo momento la situación del dispositivo.