eólica

Los límites del viento

Eólica marina, cero coma

3
El Gobierno aprobaba esta primavera los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, tras la revisión de un volumen de información (aportada por los distintos agentes que interactúan en el medio marino) “inmenso”, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Los POEMs, cuyos primeros borradores fueron publicados hace ya cuatro años, identifican los espacios en los que podrá haber aerogeneradores marinos y aquellos en los que no. De todo ello dimos entonces, en primavera, buena cuenta. Recuperamos hoy (lectura de agosto) una de las piezas informativas más leídas de la temporada, la relativa a los POEMs, los mapas de la eólica marina, que reducen el espacio autorizado para la instalación de aerogeneradores a algo menos de 5.000 kilómetros, el 0,46% de las aguas ordenadas.
Eólica marina, cero coma

Hay cinco Demarcaciones Marinas en España –Noratlántica, Suratlántica, Estrecho y Alborán, Levantino Balear y Canaria–, pero no todas podrán acoger parques eólicos marinos. Porque el Gobierno tiene tres prioridades: la protección de la biodiversidad, la navegación (las vías y corredores por los que transitan los buques mercantes, los transatlánticos y demás) y la defensa nacional (el Ejército ocupa muchos kilómetros cuadrados de aguas territoriales, en los que hace maniobras marinas y submarinas). El Ministerio para la Transición Ecológica reconoce explícitamente, por ejemplo, que “gran parte de la Demarcación suratlántica registra intensidades de recurso que podrían ser de interés para el sector eólico (...), particularmente gran parte de la franja marítima cercana al Estrecho, que se halla bajo la influencia de los frentes atlánticos y que presenta máximos en su vértice sureste”. Pero en esa zona –expone– la fuerte actividad militar impide todo desarrollo eólico marino: “tras un proceso de consulta a las administraciones competentes, incluido el Ministerio de Defensa, se concluye que la implantación de parques eólicos comerciales no es factible en esta demarcación marina” (Defensa desarrolla en la zona ejercicios militares aéreos, submarinos y de superficie). Muchos miles de kilómetros cuadrados de gran recurso eólico quedan así –por mor de la defensa nacional– vedados a la energía eólica marina. Muchos otros, por mor de la conservación del medio.

El proceso de elaboración de los POEMs ha durado cinco años. Comenzó en 2017, fue sometido a consulta pública en el verano del 21 y es hoy el fruto maduro –según el Ministerio– de la participación de todos los actores con intereses en el medio marino: “ha habido modificaciones que han atendido prácticamente a todos los sectores, a las administraciones, a la ciudadanía, a grupos conservacionistas, ayuntamientos, cofradías de pescadores, todo el mundo ha ido haciendo aportaciones y, en la medida en que la información que se aportaba se volcaba y se veía que efectivamente estaba bien fundamentada, lógicamente se ha corregido”. Así, todos los polígonos eólicos originalmente incluidos en los primeros borradores de POEMs (o sea, todas las zonas en las que había potencial para el aprovechamiento de la energía eólica marina) se han ido ajustando en función de la información que se ha ido recibiendo. “Todos los polígonos se han ido acotando, en algunos casos han desaparecido, en otros se han reubicado. Prácticamente en todos los casos -apuntan desde el Ministerio- se han reducido sustancialmente porque se ha ido incorporando toda la información que considerábamos relevante y que permitía ajustar más el criterio de compatibilidad”.

Compatibilidad con otros usos, presentes y futuros, como la pesca, la navegación, el turismo de naturaleza o la acuicultura. El impacto en el medio ambiente ha sido la prioridad primera, según Transición Ecológica. El primer paso ha sido un mapeo de los valores ambientales: espacios y especies a proteger. “Esa es la primera capa de cebolla, la capa primera sobre la cual se van superponiendo las demás. Hay otras dos, limitantes, respecto a los usos, que son la seguridad marítima y la defensa nacional. Pero la primera es la protección ambiental, según fuentes del Ministerio.  

Los primeros de la historia 
Estos Planes de Ordenación del Espacio Marítimo son los primeros de la historia del país, tienen un “ámbito de aplicación temporal” determinado (2022-2027) y persiguen un “objetivo general”: propiciar la actividad y crecimiento sostenibles de los sectores marítimos de manera compatible con el respeto a los valores de los espacios marinos y con el aprovechamiento sostenible de los recursos. Los planes ordenan más de un millón de kilómetros cuadrados de aguas territoriales españolas. Y, en ese millón de kilómetros cuadrados, determinan que las instalaciones eólicas solo podrán ubicarse en 19 polígonos, que suman algo menos de 5.000 kilómetros cuadrados y que se encuentran en cuatro de las cinco demarcaciones marinas: Noratlántica, Estrecho y Alborán, Canarias y Levantino Balear. Hasta ahí, el potencial (el terreno de juego) delimitado por la ordenación del espacio marino que ha aprobado el Gobierno.

El objetivo eólico marino que se ha fijado el Gobierno en su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima es tener entre 1.000 y 3.000 megavatios de potencia en el mar en el año 2030, objetivo que quedaría asegurado, “de sobra”, con ese espacio, según el Ministerio. ¿Y qué suponen 3.000 megavatios? Pues, dado el tamaño actual de los aerogeneradores marinos (que pueden alcanzar los 14, 15, 16 megavatios por unidad), alcanzar el óptimo de esa horquilla (los 3.000 megavatios) supondría instalar apenas 200 máquinas en todos esos 5.000 kilómetros cuadrados, superficie equivalente a la de toda La Rioja.

Los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo identifican un conjunto de Zonas de Uso Prioritario (ZUP) para actividades de interés general (la eólica marina no es conceptuada como tal) y otras Zonas de Alto Potencial (ZAP), donde priman las actividades sectoriales que requieren ocupación específica y su potencial uso en tiempos futuros (ahí cabría la eólica marina). Las ZUP comprenden la protección de la biodiversidad; los yacimientos de áridos destinados a la protección costera ambientalmente evaluados; la protección del patrimonio cultural; la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i); la defensa nacional y la seguridad en la navegación.

Las ZAP, por su parte, se refieren a la conservación de la biodiversidad; los yacimientos de áridos que podrían destinarse a la protección costera; la I+D+i; la actividad portuaria; el desarrollo de la energía eólica marina y la acuicultura marina.

Criterios técnicos
En cada una de estas zonas se establecen disposiciones para facilitar la coexistencia del uso prioritario o de alto potencial con otros usos y actividades. Esta ordenación –explican desde el Ministerio– se ha realizado a partir de criterios de coexistencia sostenible, criterios para la integración de las interacciones tierra-mar, y otros. En el caso concreto de la energía eólica marina, las zonas de alto potencial cumplen los siguientes criterios técnicos:

• El recurso eólico es idóneo para explotación comercial, al alcanzar valores superiores a 7,5 metros por segundo de velocidad de viento, a 100 metros de altura para las cuatro demarcaciones marinas peninsulares, y a 140 metros de altura en la Demarcación Marina canaria.

• La profundidad no supera los 1.000 metros.

• A ser posible, se encuentran próximas a una zona en tierra con las infraestructuras eléctricas adecuadas para la evacuación de la energía generada.

• Y han sido delimitadas como tal en estos planes.

En la Demarcación Marina (DM) Noratlántica, las zonas de uso prioritario y de alto potencial para la energía eólica marina eran 8 en los borradores de los POEMs. En total, ocupaban una superficie de 4.454,76 kilómetros cuadrados (lo que supone un 1,42% de la superficie de la demarcación) y distaban y distan de la costa entre 14 y 31 kilómetros. En esta DM las zonas más ventosas están en la franja marítima que rodea la comunidad autónoma de Galicia, que se halla bajo la influencia de los frentes atlánticos y que presenta máximos en su vértice noroeste y también en cierta medida frente a las costas asturianas. En los POEMs aprobados en marzo pasado se ha pasado de esos más de 4.400 kilómetros cuadrados de zonas de uso prioritario y/o alto potencial a menos de 2.700 autorizados para la instalación eólica.

En esta demarcación Noratlántica (Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi), las zonas más próximas a costa autorizadas están a 21 kilómetros de tierra firme; las más alejadas, a 31 kilómetros. El Plan de Ordenación del Espacio Marítimo de esta DM autoriza tres áreas frente a la costa asturiana (dos en el occidente y una frente a Gijón) y cinco áreas frente a las costas de Galicia (una al sur de Pontevedra, tres frente a Mariña, en Lugo, y una más frente a Ferrol). La extensión de esta última es algo mayor que la suma de las otras siete juntas.

Las aguas canarias son, probablemente, el otro gran objeto de deseo del sector, tras el “yacimiento” gallego. En torno al archipiélago de las islas afortunadas hay varios proyectos planteados, por diversos agentes nacionales e internacionales, entre los que se encuentra. por ejemplo, Equinor, la compañía estatal noruega propietaria del único parque eólico marino flotante comercial del mundo, que proyecta un megaparque marino (200 MW), que se ubicaría al este de la isla de Gran Canaria. En el archipiélago el recurso es abundante pero las restricciones, fundamentalmente por motivos ambientales, también.

El Ministerio identificaba en su borrador POEM de Canarias un total de 11 zonas (más que en ninguna otra Demarcación Marina: 3, de uso prioritario; 8, de alto potencial). En total sumaban una superficie de 726 kilómetros cuadrados, lo que supone un 0,15% de toda la demarcación. Distaban de la costa entre 1,8 y 5,6 kilómetros. En el caso de Canarias, la altura seleccionada para los estudios llevados a cabo en los POEMs ha sido 140 metros, que se corresponde con la altura de buje de la mayoría de los aerogeneradores de gran potencia que están siendo considerados por promotores para eólica marina (10-15 megavatios).

Pues bien, el Ministerio delimita en Canarias cuatro Zonas de Alto Potencial para el desarrollo de la energía eólica marina: área marítima frente a la costa sureste de la isla de Tenerife; frente a la costa sureste de la isla de Gran Canaria; frente a la costa este de la isla de Lanzarote; y frente a la costa sureste de la isla de Fuerteventura. Todas suman ahora, en este POEM definitivo, un total de 561,87 kilómetros cuadrados, lejos pues de los 726 originalmente potenciales.

En la Demarcación Marina (DM) Estrecho y Alborán las zonas de uso prioritario y de alto potencial para la energía eólica marina eran cuatro en el borrador de POEM, por valor de una superficie total de 1.598 kilómetros cuadrados, lo que suponía un 6,40% de la superficie de la demarcación (las zonas en cuestión distan de la costa entre 5,8 y 11 kilómetros).

Las zonas más ventosas se encuentran en gran parte de la franja marítima de las provincias de Granada y Almería, así como en la zona de Tarifa, que se halla bajo la influencia de los frentes atlánticos, y que presenta máximos en su vértice este. Si continuamos circunnavegando la península nos encontramos con la Demarcación Marítima Levantino Balear, a la que accederíamos por el Cabo de Gata (Almería).

El POEM finalmente aprobado limita las zonas potencialmente eólicas de esta Demarcación Marina a 1.222,61 kilómetros cuadrados (antes eran casi 1.600) y establece que no habrá eólica marina frente a Cabo de Gata (Almería), donde la contestación social por mor de la conservación de un espacio natural que cuenta con grandes valores ambientales ha convencido al Gobierno. 

De 900 a 475 kilómetros
Queda, por último, la Demarcación Marina Levantino Balear (LeBa), la que más kilómetros de costa recorre. El último borrador de POEM de esta DM señalaba cuatro zonas de alto potencial y una de uso prioritario. En total las cinco sumaban una superficie de 903,19 kilómetros cuadrados, lo que supone un 0,39% de la superficie de la demarcación. La distancia de esas zonas a la costa oscila entre los 3,1 y los 13 kilómetros. Las zonas con mejor recurso eólico quedan en los extremos: Cabo de Gata y Cabo de Creus. También destacaban en ese borrador una zona más reducida al norte y al este del Delta del Ebro y la franja marina que discurre entre el noroeste y el sureste de la isla de Menorca.

Ahora, los más de 900 kilómetros cuadrados del borrador se han quedado en 474,99, distribuidos en tres áreas: LeBa 1, frente a las costas de Girona, tiene una superficie de 249,9 kilómetros cuadrados, un mínimo de distancia de 12 kilómetros a la costa y aguas con profundidades de entre 100 y 500 metros. LeBa 2 se encuentra frente al litoral de Menorca, tiene 147,35 kilómetros cuadrados y una distancia mínima a la costa de cinco kilómetros. La tercera, también frente a Menorca, es la más pequeña: unos 75 kilómetros cuadrados.

El documento definitivo de los POEMs reduce pues la superficie accesible para la eólica marina en toda España a 5.000 kilómetros cuadrados, como se dijo, el 0,46% del total de las aguas territoriales españolas ordenadas por este documento.

Los POEM son una de las 5 líneas transversales de la Política Marítima Integrada de la UE. Dan respuesta a las obligaciones derivadas de la Directiva 2014/89/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, por la que se establece un marco para la ordenación del espacio marítimo 

La elaboración
En el proceso de elaboración de los POEMs, el Gobierno ha usado toda la información generada por las estrategias marinas de España y ha aplicado lo que denomina “un enfoque ecosistémico, mediante el cual no se compromete la consecución del buen estado ambiental del medio marino”.

El trabajo –explican desde Transición Ecológica– se ha basado en la mejor evidencia científica disponible gracias al trabajo de los equipos del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC, del Ministerio de Ciencia e Innovación) y del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX, del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana). Según el Gobierno, el sector pesquero ha estado presente en todo el proceso de elaboración de los planes. Se han mantenido reuniones de alto nivel y técnicas e incluso se asistió a jornadas convocadas por el sector. Además, se abrió un canal de comunicación continuo y la información recibida se analizó conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y el Instituto Español de Oceanografía.

Los planes de ordenación del espacio marítimo se han sometido a evaluación ambiental estratégica, conforme a lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Esta evaluación ha concluido mediante la Resolución de 2 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración ambiental estratégica del proyecto de los planes de ordenación del espacio marítimo, publicada en el Boletín Oficial del Estado de 16 de diciembre de 2022. Los cinco planes de ordenación del espacio marítimo se revisarán y actualizarán por real decreto a más tardar el 31 de diciembre de 2027.La Asociación Empresarial Eólica ha dado su visto bueno a la aprobación de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, que visibilizan las zonas donde será posible instalar los parques eólicos marinos, algo que AEE consideraba “fundamental para que el sector eólico pueda avanzar con el desarrollo de los proyectos y movilizar las inversiones en el corto plazo”. Según AEE, el desarrollo de la eólica marina en España constituye “una oportunidad para el país y para las comunidades costeras por los beneficios socioeconómicos que los parques eólicos traerán con su despliegue”.

Según el Libro Blanco de la Industria Eólica Marina en España, que presentó la Asociación Empresarial Eólica en octubre, “el impacto sobre el PIB que podría tener la energía eólica marina flotante –durante el período 2025-2050– ascendería a 49.607 millones de euros, de los cuales 40.874 millones serían contribución de los agentes que desarrollan actividad en el sector, y 8.733 se derivarían del efecto arrastre que tendría esta industria en el resto de la economía española”. 50.000 millones de euros.

* Este reportaje se puede leer también en ER219 (marzo 2023), que puedes descargar gratuitamente aquí

Añadir un comentario
Suso
Pero qué pasa con la repotenciiación? No hay subvenciones? En Galicia ya hay 187 parques, en CyL, CyL 272, Aragón 176. Con unos 22000aerogeneradores y una potencia de 28000Mw, no sería horade pensaré sustituir algunos porque la media de potencia es de 1,217 Mw. O es q también quieren una subvención por retirarlos, otra por sustituirlos y dos más por lo que producen y lo que dejan de producir.
Pepe
Las Baleares podrían ser autosuficientes en energía eléctrica solo con renovables y el enlace peninsular. Otros sitios quizás no, pero el aporte puede ser considerable. No lo veremos, el sector del turismo y los pescadores no lo quieren ni ver porque cualquier cosa les molesta. 5000 km cuadrados es una franja de 50x100 Km, más o menos la mitad de una provincia como Navarra. Por lo visto, eso incluso disperso en varios puede destruir la pesca y el turismo para siempre (la sobre explotación y contaminación no)
Suso
Pues yo echo de menos un fuerte desarrollo frente a las costas de Guipúzcoa y Vizcaya, Gerona y Barcelona, zonas muy interesantes, por el gran consumo de energía, máxime ahora q se van a cerrar grupos de generación nuclear próximos.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).