La eólica europea, decenas de miles de aerogeneradores repartidos por todo el continente, produjo ayer en tierra firme 1.169 gigavatios hora de energía eléctrica (15,5% del total de la demanda continental de electricidad). Simultáneamente, mar adentro, los aerogeneradores offshore generaron 220 gigavatios hora (el 2,9%). En España, algo menos del 30% de la energía eléctrica demandada ayer domingo salió de los 1.090 parques eólicos que operan en toda la geografía nacional: 20.142 aerogeneradores, más de 23.000 megavatios de potencia.
A finales del año pasado (2017), Europa acumulaba 168.993 megavatios de potencia eólica instalada; 15.800 de esos megavatios estaban instalados en el mar (WindEurope estima que, habida cuenta de la cartera pública de proyectos, Europa contará en el año 2020 con más de 215.000 megavatios eólicos en marcha, aproximadamente 25.000 de ellos en el mar).
Bajo estas líneas, la producción eólica de ayer, según datos recabados por la asociación europea de la industria eólica (WindEurope). Suyo es este gráfico. Como se ve, hasta el 65% de los kilovatios hora que consumieron ayer los daneses salió del viento; más del 60% de la electricidad irlandesa, también (aquí hay más información).