Según el estudio, basado en los datos históricos aportados por 19 socios de APPA que representan 1.582 MW eólicos en funcionamiento, uno de los problemas a los que se enfrenta la industria eólica es que las áreas geográficas de España con mejores vientos han empezado a escasear, lo que mina la rentabilidad de las instalaciones y las posibilidades de conseguir financiación por parte de los bancos. "Los parques iniciales estaban ubicados en áreas que tenían más de 2.600 horas anuales de viento. Ahora la posibilidad se ha reducido a zonas de entre 2.500 y 2.200 horas", señaló Enrique Albiol, presidente de la sección eólica de APPA.
El precio de los nuevos aerogeneradores multimegavatios, mejor preparados para trabajar en peores condiciones de viento pero también más caros, es otro elemento que hace que aumenten los costes de inversión. "En las nuevas condiciones, la inversión necesaria para instalar un parque eólico crecerá a 1 millón de euros por MW desde los actuales 955.000 euros, lo que significa tasas internas de retorno de entre 7,59-8,75% para 2.500 horas de viento y de 5,42-6,57% para 2.200 horas", explicó Albiol.
A ello hay que sumar las trabas burocráticas por parte de las administraciones; la obligación para los promotores, en muchos casos, de invertir en interconexiones; y la ausencia de un marco tarifario estable (la prima de la eólica ha sido reducida este año), que ha llevado a las agencias de riesgo crediticio a calificar el sector eólico español como de alto riesgo de inversión.
"En Alemania, todo parque eólico tiene una previsión de precios de 25 años. No existe la indeterminación que hay en España. Esto es fundamental para dar confianza a las entidades financieras", asegura Albiol. "Pese al notable incremento experimentado por la energía eólica en España aún queda mucho por hacer para llegar a los 13.000 MW que según las estrategia energética del Gobierno debe haber instalados en el año 2011".
Ante esta situación, APPA reclama al Gobierno ese marco tarifario estable, la agilización de los trámites a las distintas administraciones y que no se grave a los promotores con costes que no le corresponden. El estudio, que había sido solicitado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), ha sido remitido ya al organismo regulador y al Ministerio de Economía, que debe elaborar una metodología de tarifas para el régimen especial, que incluye a las energías renovables
Los números de la eólica
Estos son otros datos recogidos en el estudio elaborado por APPA
Las empresas del sector eólico invirtieron el año pasado 1.465,9 millones de euros para instalar 1.535 MW adicionales, lo que eleva la potencia eólica instalada y operativa a finales de 2002 a 4.830 MW.
El 80% (1.172,7 millones de euros) de la inversión realizada en 2002 en la construcción de parques eólicos se financió con créditos bancarios. El 20% restante se hizo con recursos propios.
Desde que se empezaron a construir parques eólicos en España, la inversión acumulada asciende a 4.612,6 millones de euros.
Durante 2002, los parques eólicos produjeron 9.120 gigavatios/hora de energía eléctrica, lo que supuso una facturación de 694,9 millones de euros, tomando como referencia un precio de 7,62 céntimos de euro por kilovatio/hora. En 2001, los parques eólicos generaron 6.600 gigavatios/hora y su facturación fue de 441,5 millones de euros, con un precio de referencia de 6,69 céntimos de euro por kilovatio/hora.
Una instalación eólica tipo de 25 MW requiere una inversión de entre 955 y 1.003 euros por kilovatio y tiene una vida útil de 20 años si se hacen reinversiones en máquinas y de 15 años en caso contrario. La inversión se amortiza en 12,5 años de forma lineal.
Más información:
www.appa.es