entrevistas

José María González Vélez, presidente de Gesternova

"La mayor virtud de las renovables es que son autóctonas"
 

2
El presidente de Gesternova, la comercializadora decana de kilovatios verdes, José María González Vélez, lleva ya cuarenta años volcado en un sector, el energético, que cambia a la velocidad de la luz. Con él ha estado Energías Renovables, y con él –testigo privilegiado de esos cambios a lo largo de todos estos años– hemos repasado las claves del presente: el almacenamiento, el autoconsumo, la tarifa “extremeña” y varios otros "pecados mortales"… Vamos, que nos ha dejado muchos titulares. ¿Por ejemplo? “Las interconexiones no van a evitar que haya vertidos”.
"La mayor virtud de las renovables es que son autóctonas"  

¿Qué es Gesternova?
Pues una comercializadora que, cuando nació, en 2005, era pionera en ofrecer energía renovable. Éramos un elemento singular en el mercado. Solo teníamos (y solo tenemos) energía renovable. No tenemos de otra. De hecho, tenemos mucha más energía de nuestros representados que la que vendemos a nuestros clientes. ¿Qué ocurre? Que ahora todo el mundo es renovable. Las petroleras son renovables, las grandes compañías lo son... Algunas de las grandes se han hecho una comercializadora a la que le ceden los certificados de origen para que digan que es 100% renovable. Y yo le digo que eso sigue siendo una falacia.

¿Por qué?
Porque si usted le cede sus certificados de origen a esa comercializadora suya, pues a usted le queda la electricidad más negra.

O sea, que, si una de las grandes, que tiene parques eólicos, por ejemplo, pero que también produce electricidad con gas en sus ciclos combinados, o con nuclear… Si una de esas grandes va de verde…. ¿eso es greenwashing?
Claro. Y por eso ahora la Unión Europea está queriendo tomar cartas en el asunto. Si yo demando energía a una empresa que también produce con gas, si le aumenta la demanda… Pues ese aumento de demanda no lo va a atender con más viento. Un parque eólico produce lo que produce, ¿verdad? O sea, que tendrá que producir con gas. En fin, que, si contratando kilovatios verdes a esas empresas crees que estás haciendo algo por la eficiencia, por la electrificación, por el cambio de régimen… que sepas que no estás contribuyendo. 

Entiendo pues que la propuesta es “compra energía renovable, pero solo a quien solo produzca energía renovable”. En todo caso, aparte de impulsar así el “cambio de régimen” (por utilizar la misma terminología), ¿cómo podemos incentivar aún más la instalación de renovables? ¿Con más interconexiones, tal y como piden muchos actores del sector?
La interconexión… no es la solución. Es una parte de la solución. Digo “parte de la solución” porque también hay que tener en cuenta que las interconexiones no solo van a hacer posible que exportemos energía renovable… También importaremos. Porque la electricidad irá en un sentido y en otro. Y en verano, con el deshielo, Noruega nos va a inundar con energía renovable hidráulica. O sea, que sí es bueno que haya interconexiones, que haya más, pero que no creamos que eso va a evitar vertidos.

Necesitamos que haya más red. Hay nudos –por ejemplo, en Extremadura– que van a tener problemas de exportación. ¿Por qué? Porque Extremadura consume muy poca energía en relación con la que produce. ¿Cómo podemos solucionar eso? Con interconexiones, pero también con medidas políticas que incentiven que se consuma energía allí donde se está produciendo.

Entonces, a lo mejor… y esto puede ser pecado mortal para los ortodoxos del sistema, a lo mejor sí que puede no haber tarifa única.

¿Habría que ir pensando pues en la tarifa extremeña, o aragonesa, o gallega, o…?
Pues a lo mejor sí que hay que favorecer… A lo mejor tiene que haber otra tarifa que favorezca que se instalen esas industrias electrointensivas en determinados sitios para que usen la energía de allí, que además está barata.

Y la otra cuestión, que también puede ser un pecado mortal, es que la mejor forma de favorecer la eficiencia es eliminar la tarifa binómica.

¿Eliminar la tarifa binómica?
Me explico: si yo pago 100 unidades de cuota fija por tener disponibilidad de energía, o sea, por el término de potencia; y yo pago la energía, el kilovatio hora, a uno, a 1 unidad; pues mi primer kilovatio me va a costar 101; el segundo kilovatio (que serán 102 entre 2) me va a costar 51. Y, así, sucesivamente. Es decir, que cuanto más consumo yo, más barata me sale la energía. Luego, no estoy favoreciendo…

¿El ahorro, por ejemplo?
Vamos a ver, los españoles tenemos contratada 5 veces más potencia de la que el sistema es capaz de suministrarnos. Pues a lo mejor eso es algo que nos tenemos que plantear. Si queremos favorecer la eficiencia, quizá habría que hacer una política que favorezca el pago del kilovatio en función de su coste real…

La idea es pagar por kilovatio hora realmente consumido.

Hay países en los que no existe la tarifa binómica. Se paga por la energía que se usa. Incluso en Estados Unidos hay estados que tienen tarifa solo por energía, y allí obviamente también se paga al transportista y a las distribuidoras. Lo que quiero decir es que no hace falta que se pague con ingresos fijos por potencia.

La idea es cambiar la cuota fija, y que las distribuidoras reciban lo que tengan que recibir mediante el costo que tenga el kilovatio hora. Kilovatio hora que llevaría este input, así como ahora mismo, aquí, lleva otros. Por ejemplo, para pérdidas, o para las retribuciones del operador del mercado ibérico de energía.

Si es que eso ya se hace. Otra cosa es que al lobby eléctrico le interese. Porque si le hubiese interesado ya estaría hecho.

Bueno, volvamos a las soluciones que necesitan las renovables para seguir creciendo. Todo el mundo señala al almacenamiento…
Digo lo mismo que he dicho respecto de las interconexiones: no son la solución, son parte de la solución. Y, de entre todas las soluciones de almacenamiento, la que más peso tiene es el bombeo. Tú con una batería lo que tienes es potencia, pero energía tienes poca. En un embalse, con una máquina más pequeña, puedo tener mucha energía arriba.

El problema, dice el sector, es que no salen los números, y que por eso no se montan bombeos.
El otro día leí una noticia que decía que se habían alcanzado eficiencias del 70% en bombeos. En números redondos, pues, tú pierdes un tercio de energía entre la que subes y la que bajas, por rendimientos de las máquinas eléctricas, los alternadores, etcétera, etcétera.

Pierdes un tercio de la energía, ¿no?

Bueno, pues ya tienes que tener ahí, de diferencia de precio al menos, y sin contar otros gastos, tienes que tener un 33% de diferencia. Y esto en el mercado es difícil ya que se consiga. Luego este tiene que ser otro coste del sistema.

¿Cómo?
Esto debe ser algo que no administre ningún promotor privado. El operador del sistema tiene que ser el que regule y el que establezca un coste o una retribución, que sea incentivadora, para que se instalen esas estaciones de bombeo. Y luego el operador tiene que ser el que disponga: “ahora usted me sube agua o ahora usted me produce electricidad”. Y que tenga su retribución. Y que sea una retribución suficiente. Yo ya no voy a hacer bombeos [Vélez comenzó su andadura en el sector como generador hidroeléctrico, pero hace 20 años ya que abandonó ese negocio], o sea, que estoy libre de sospecha; estoy simplemente pensando en voz alta sobre cómo debe ser el tema, si es que queremos solucionar problemas y electrificar la economía y que la transición sea justa.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima contempla varios miles de megavatios de bombeo para el horizonte 2030, pero –insisto– apenas hay nada a día de hoy…
Un bombeo es un traje a medida. Así que si los queremos para entonces tenemos que ponernos en marcha ya. Y opino además, repito, que tiene que ser un coste del sistema. ¿Es algo necesario? Sí. Pues hay que pagarlo. No puede ser que eso también esté al albur del mercado.

El mercado dirá lo que vale el kilovatio hora final con esas características, con bombeo, o con eólica, o con solar. Pero si yo necesito algo para regular, además de las baterías, y además de la interconexión, pues eso hay que pagarlo.

Es que además los pagos por capacidad están reflejados en la ley. Lo que hay que hacer ahora es concretar cómo se hace y ponerles valor.

Vosotros construís la infraestructura con carga a vuestro bolsillo y yo te garantizo esto o lo otro…

El objetivo es fomentar que a la iniciativa privada le compense hacer esas inversiones. ¿Por qué? Porque son necesarias para el sistema. ¿No pagamos las redes? Pues esto es igual. Porque es necesario, porque es una herramienta de electrificación, de descarbonización.

Más allá de las letras mayúsculas (interconexiones internacionales, bombeos), las renovables también se escriben con minúscula. El autoconsumo por ejemplo está en la cresta de la ola, ¿no? Y eso que, según el sector, siguen siendo muchas las trabas.
Y así es. No puede ser que yo para hacerte un autoconsumo, en tu casa, para ponerte tres o cuatro kilovatios, una instalación que te va a costar tres o cuatro mil euros, y que la obra la termino en una mañana, o como mucho en un día… No puede ser –digo– que luego tardes cuatro meses en obtener los permisos. Te encarece a ti el producto y a mí me baja la rentabilidad. Y cuatro meses es la media. En El Escorial hemos tardado más de dos años en legalizar un autoconsumo.

¿Y cuál es la solución? ¿Incrementar el número de funcionarios?
Eso incrementaría la burocracia. El problema es la burocracia misma. ¿Por qué puedo poner por ejemplo una estufa en mi casa, que tiene dos kilovatios de potencia (y por supuesto no tengo que pedir permiso a nadie, ni tengo que hacer nada…) y, sin embargo, no puedo poner, sin vertido a red, una instalación solar para autoconsumo en la misma casa y con esos mismos dos kilovatios? ¿Tiene sentido? No. Tiene el sentido de la burocracia. ¿Qué ocurre? Que a los funcionarios los inundan de trabajo con instalaciones de dos kilovatios, de tres kilovatios… sin vertido a red, cuando, en otros países, en Portugal o en Francia, existen permisos para que yo no tenga que hacer nada si estamos hablando de poca potencia.

Los autoconsumidores también se quejan mucho de las distribuidoras. Y los autoconsumos colectivos y comunidades energéticas, aún más. Se quejan de las trabas, de las demoras, de que les exigen cumplir con requisitos que en teoría no son obligatorios... Y las distribuidoras dicen que no, que no están poniendo trabas, algunas hasta presumen de que están impulsando autoconsumos colectivos.
Sí, hace poco estuve precisamente en un evento en Extremadura en el que el portavoz de una gran compañía sacaba pecho y contaba “hemos hecho autoconsumo en tal sitio”. La pregunta es si lo podría haber hecho yo… Si yo voy allí y digo que quiero hacer esos autoconsumos, ¿me dejan a mí conectarme? No. Ese es el problema.

Hay un problema grave con la conexión. Nosotros tenemos algún caso –una planta de 70 kilovatios en el norte de la península– que ya va para dos años. Ahí seguro que ya hemos perdido dinero. Lo que tiene que hacer el legislador es legislar de forma tal que no puedan darse estos casos. Porque la compañía tiene dos meses para contestarme, pero, si no me contesta, ¿qué pasa? ¿Le pasa algo? No le pasa nada. Pues eso.

 Esta entrevista forma parte de la edición de abril de nuestra revista en papel (ER230), que puedes descargar gratis aquí

Añadir un comentario
Javier
Por ejemplo en las casas de veraneo. ¿Por qué tengo que pagar en otoño, invierno y primavera si no consumo ningún kWh?
Suso
Totalmente de acuerdo con lo que indica de la tarifa binómica: pagas muchísimo más por la potencia controlada (q tiene dos tramos, aunque no enciendas la luz) que por los kws consumidos (con sus tres tramos), y además te cobran el precio de la energía :?CÓMO?. Así no hay forma de autogestionar tu consumo. Es como ir al supermercado y pagar 15 euros por el derecho a usar el cesto de la compra, lo llenes o no. Es más, ni disminuyendo la potencia contratada, a penas consigues modificar la factura.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).