entrevistas

Álvaro Lorente, director general de Torresol Energy
“Gemasolar marcará un punto de inflexión”

0
En dos años se ha convertido en un referente en el mundo solar. Es la cuarta empresa española en potencia instalada y todo un líder en el ámbito tecnológico. De la mano de Sener, hoy incorpora avances técnicos que serán la pauta a seguir dentro de unos años. El próximo será el de su consagración. Álvaro Lorente (Bilbao, 1966) augura un futuro prometedor a la termosolar. No en vano y en plena crisis financiera, su compañía ha sido capaz de conseguir en los mercados de capital cerca de 800 millones de euros de deuda.Entrevista publicada en el número 91 de Energías Renovables en papel (julio 2010). Autor: Maximino Rodríguez – El Plan Estratégico 2008-2014 de Torresol Energy prevé alcanzar en cuatro años los 320 MW de potencia instalada. ¿Sigue vigente ese objetivo?
La primera etapa del plan contempla la puesta en marcha de las tres plantas españolas en 2011 ó principios de 2012 y esa planificación está encima de la mesa. La segunda fase era iniciar la construcción de una planta en Estados Unidos y posiblemente en Abu Dhabi. En este último caso, esa idea no ha variado, si bien el mercado norteamericano se ha contraído respecto a lo estimado inicialmente. Tenía una prospectiva para construir entre 3.000 y 5.000 MW para el 2015 que no se va a cumplir. En los últimos cinco años nadie ha conseguido hacer una planta allí, pero no por eso hemos abandonado ese reto.

– ¿En qué situación se encuentra Gemasolar?
Se encuentra al 70% de su ejecución, aunque lo más complicado serán las tareas de arranque. Ese proceso nos llevará entre siete y diez meses de trabajo. Es una planta con multitud de sistemas asociados y entrará en funcionamiento de forma paulatina. A finales de julio iniciaremos los primeros trabajos, que se prolongarán hasta marzo. A mediados de abril tenemos intención de entrar en operación comercial.

– ¿Es un inconveniente o un aliciente la contratación llave en mano que Sener compromete en sus proyectos?

Es una fórmula muy antigua cuyos riesgos asociados, tanto tecnológicos como de plazos y económicos, son mínimos si se trata de una planta convencional, como un ciclo combinado o la unidad de proceso de una refinería. En las plantas termosolares es otra cosa, dado que esa contingencia sigue existiendo, al ser instalaciones complejas con multitud de equipos, mecanismos y materiales, aunque es bastante aquilatado. En el caso de Gemasolar, Sener está asumiendo un riesgo tecnológico no despreciable al ser la primera planta de torre central con receptor de sales que se construye en el mundo a nivel industrial. Pero no hay que perder de vista que lleva más de seis años desarrollando este sistema pionero de producción energética. Aunque aún no ha llegado a hacer una planta completa, todos los subsistemas críticos que forman parte de ella han sido ensayados en diferentes bancos, como la Plataforma Solar de Almería.

– ¿Habrá un antes y un después de Gemasolar en el sector termosolar?
Indudablemente. Estamos seguros de que superará incluso las prestaciones iniciales y me atrevo a pronosticar que marcará un punto de inflexión. No sólo a nivel tecnológico sino de desarrollo de proyectos. Sener tiene una oficina en San Francisco y las noticias que nos llegan es que hay una expectación inusitada en el mercado norteamericano por conocer los primeros resultados. Es el denominador común en congresos, conferencias y ferias.

El desarrollo técnico se encamina hacia dos vías: el aumento de la eficiencia energética, y la torre central es quizá el mejor exponente hoy en día al manejar temperaturas altas y un ciclo térmico competitivo respecto al resto de sistemas, y, en segundo lugar, el almacenamiento térmico, que es esencial para que una termosolar pueda considerarse una solución viable de generación eléctrica en el sentido de energía despachable, planificable y equivalente a otras tecnologías convencionales.

– ¿Se ha superado la fase conceptual del proyecto de torre central de Abu Dhabi?
En estos momentos estamos identificando los posibles emplazamientos en el desierto antes de iniciar su desarrollo. Hemos realizado mediciones de recurso solar, así como las condiciones atmosféricas que pueden condicionar la operación de la planta. Creemos que lo prudente y la mejor solución estratégica es esperar a que Gemasolar inicie su actividad. En Abu Dhabi queremos una mayor potencia instalada e incorporar las mejoras que tenemos ya identificadas, así como aquellas que surjan en los primeros meses.

– ¿Qué futuro le augura al sector termosolar español?
El mercado norteamericano es tan competitivo como peculiar. Allí, lo primero es identificar al cliente para vender tu producto. Las utilities, que están incentivadas para contratar proyectos de renovables, obligan a que cada estado cumpla con la directiva federal de acuerdo con sus capacidades y recursos. Tal vez aún no tienen claro cuál es el mix energético al que deben acudir o el que resulta más eficiente.

El año pasado no adjudicaron ningún contrato termosolar por culpa de la caída estrepitosa del precio de los paneles fotovoltaicos. En menos de cinco años, nuestro sector sufrirá una reducción de costes importante. España ha propiciado esta situación, de la que se aprovechará el resto del mundo. Aquí se van a construir más de 2.000 MW termosolares y se acumularán una serie de experiencias y conocimientos que serán determinantes para los demás. Confío en que las empresas españolas salgamos catapultadas hacia el exterior y seamos capaces de aprovechar esa ventaja.
Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).