Empezó en 1975 en Sener. Desde 1982 trabajó en el Centro de Estudios de la Energía y posteriormente en el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), donde fue director de Operaciones y de Energías Renovables hasta diciembre de 2006. Desde 2007 ha trabajado en Iberdrola, siempre ligado a las energías limpias, hasta su reciente jubilación. Con la perspectiva que dan esas “experiencias personales” le hemos preguntado también por los momentos convulsos que vive el sector.
– Una vida ligada a las renovables que acaba de plasmar en un libro. ¿Cómo ha sido esa experiencia?
Desde que empecé a pensar en escribir este libro tuve en mente que al expresar mi punto de vista sobre los sectores eólico, fotovoltaico y solar termoeléctrico tenía que recordar a todos los agentes involucrados en la toma de decisiones que siempre ha habido consenso para apoyar las energías renovables, consideradas un sector estratégico y clave para el abastecimiento energético de nuestro país. Por un lado, estoy contento de haber tenido la oportunidad de expresar mis ideas y mis recomendaciones a través del libro, y por otro lado, espero que resulte de utilidad y proporcione argumentos a quien tenga que tomar decisiones.
– El libro se centra en la eólica, fotovoltaica y solar termoeléctrica. ¿Por qué ha elegido estos tres sectores?
En mi opinión, estas tres tecnologías han tenido un pasado, un presente y tendrán un futuro más prometedor dentro de la generación eléctrica con renovables. Los números actuales de la energía eólica con 276 GW instalados a finales de 2012 en todo el mundo y unas previsiones de 531 GW para el año 2018, indican la madurez total de esta tecnología y sus posibilidades de competir con las llamadas tecnologías convencionales. Respecto a la solar fotovoltaica, la sorpresa del año 2012 ha sido la bajada espectacular de precios y así ha alcanzado una potencia instalada cercana a los 100 GW. Que podrían superar los 300 GW en 2018. Finalmente la energía solar termoeléctrica se encuentra en un estado inicial de comercialización y su punto fuerte es, sin duda, su capacidad de almacenamiento, que la hace gestionable frente a las otras. La potencia instalada es de 3 GW a finales de 2012 y se espera alcanzar una potencia de 12 GW en el año 2018.
– El desarrollo legislativo de las renovables en España, ¿no parece una montaña rusa?
España es un ejemplo mundial de desarrollo legislativo en la promoción de las energías renovables. En mi opinión, se debe medir qué es lo que ha ocurrido en nuestro país desde que en 1980 el gobierno de UCD aprobó la Ley 82/80 sobre Conservación de la Energía, hasta hoy día. Es correcto decir que nos encontramos en un momento crucial debido a las últimas normas, pero también debemos señalar qué éramos en 1980 y qué somos en 2013. La realidad es que nuestros sectores renovables tienen problemas para poder transmitir a la Administración central cuáles son sus necesidades actuales para poder sobrevivir a los cambios regulatorios. Son temas que en mi opinión se deberán consensuar entre la Administración y las patronales de las renovables. Por otro lado, no deberíamos olvidar que en 1980 no existía este sector y que hoy, la generación con las distintas tecnologías es una realidad indiscutible. Por tanto, nuestro desarrollo legislativo, con sus aciertos y sus desaciertos, ha sido el causante de que partiendo de cero en 1980, nuestra generación con eólica sea del 19%, con fotovoltaica del 5%, y la solar termoeléctrica esté generando el 2%. Que España haya sabido, partiendo de cero, llegar a cubrir con renovables un porcentaje importante de su generación, es sin duda un ejemplo para todos los países del mundo (Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido, Arabia Saudí, India, Brasil, México, Chile, y podría decir muchos más).
No obstante, hay que reconocer que ahora nos encontramos en un momento problemático, pero no deberíamos olvidar lo que con duro trabajo hemos conseguido entre todos, porque al final eso nos ayudará a poder exportar nuestras empresas a otros lugares del mundo.
– La integración de las renovables en la red eléctrica ha sido un tema fundamental.
Desde luego. Debemos estar muy orgullosos del desarrollo español en cuanto a integración de renovables en la red eléctrica. Para poder controlar y gestionar las renovables, Red Eléctrica de España (REE), puso en marcha en el año 2006 el Centro de Control del Régimen Especial (CECRE), que es único en el mundo. Gracias al CECRE, la producción de energía eléctrica con renovables, especialmente con energía eólica, se integra en el sistema en condiciones de seguridad. Con el CECRE, como herramienta de gestión, España se convirtió en el primer país del mundo en tener todos sus parques eólicos de más de 10 MW conectados a un centro de control. He podido detectar personalmente cómo el CECRE sirve de ejemplo para países como China, que están desarrollando las renovables en regiones con poca infraestructura eléctrica y necesitan una gestión muy importante para transmitir la generación eléctrica de zonas mal comunicadas y con poco consumo, a zonas con una demanda alta. En China la generación con renovables está en el oeste del país y la demanda está en el este. La valoración que China hace de nuestra experiencia es que somos un país ejemplar al que hay que copiar.
– En los últimos tiempos parece que pierden fuerza proyectos como Desertec. En todo caso, ¿qué piensa sobre la exportación de energía eléctrica con renovables desde el Norte de África?
Hay un tema claro en cualquier planificación energética y es que uno de los principios básicos es disminución de la dependencia energética mediante el incremento de los recursos propios. Desde este punto de vista, el que la Unión Europea pase a depender de la energía eléctrica generada en el Norte de África es un error estratégico. Mi opinión es que España podría suministrar al resto de los países de la UE gran cantidad de energía eléctrica, generada con eólica y solar, y se tendrían que aprovechar los mecanismos de la Directiva Europea. Para ello debemos incrementar las interconexiones con Francia, Italia o Reino Unido de tal forma que del mismo modo que se ha desarrollado una red eléctrica en el Mar del Norte para poder evacuar los parques eólicos marinos, podamos desde España exportar energía eléctrica generada con renovables a los países de la UE.
– Por lo visto mucha gente le ha dicho que el liderazgo mundial de España en renovables ha sido una casualidad.
Empecemos por resumir ese liderazgo. Con datos de finales de 2012, en solar termoeléctrica somos la primera potencia mundial, seguidos por Estados Unidos. En eólica ocupamos el cuarto puesto detrás de China, Estados Unidos y Alemania. Y en fotovoltaica somos los sextos, detrás de Alemania, Italia, Estados Unidos, China y Japón. No ha sido una casualidad y sí una consecuencia de un trabajo bien realizado por todos, desde las administraciones, las universidades, los centros de investigación, las empresas promotoras, los fabricantes de equipos, las ingenierías, etc. En países de nuestro entorno, como Francia o Alemania, tienen un desarrollo tecnológico en coches, y nadie cuestiona que sea consecuencia de su trabajo y no fruto de la casualidad. Por tanto en nuestro país, hay que agradecer a las muchas personas que llevan trabajando en este sector desde la década de 1980, así como el apoyo total por parte de los diferentes gobiernos, que han hecho posible la posición de líderes mundiales que ostentamos. Ahora bien, hoy en día debemos seguir luchando para que nuestra posición de referencia en el mundo se mantenga. Y para ello debemos llegar a un consenso entre todos los sectores involucrados.
– Pero ahora mismo las asociaciones de renovables dicen que el sector corre serios riesgos de desaparecer.
En mi opinión, las renovables están en un momento de transición que se irá estabilizando a lo largo de 2013 y 2014. Esto nos lleva a pensar que para el año 2015 podremos volver a incrementar la generación eléctrica con renovables para poder cumplir los objetivos establecidos por la UE. La solución que hoy en día se está adoptando pasa por la búsqueda de mercados internacionales, que se están iniciando en el mundo. Y es evidente que todas las empresas españolas están trabajando con intensidad en la búsqueda de nuevas promociones en otros países.
Otra solución, a más largo plazo, debería ser la exportación de energía eléctrica con renovables a la UE. Nuestros recursos son suficientes para abastecer nuestro país con más de un 50% con renovables y, además, deberíamos iniciar las gestiones necesarias para que la interconexión eléctrica sea una realidad.
– Usted fue uno de los creadores del IDAE. ¿Cree que el IDAE ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de las renovables en España? ¿Cree que lo sigue jugando hoy?
En el libro dedico un capitulo a analizar el papel que ha jugado el IDAE. Claramente, lo más importante son los resultados del trabajo realizado por el Instituto durante los últimos 30 años. Desde el punto de vista de planificación energética, el IDAE siempre ha sido el instrumento técnico–económico para establecer objetivos cuantitativos y cualitativos. La experiencia del Instituto en la participación en 241 proyectos, sólo en renovables, ha sido clave para poder asesorar al Ministerio de cuál es la realidad dentro del sector. En mi opinión, el papel del IDAE en los próximos años va a ser fundamental para que nuestro país siga desarrollando mecanismos de eficiencia energética y también nuevas ideas dentro del sector de las renovables.
– ¿Cómo se imagina el futuro energético? Dibújeme el mix eléctrico en 2020.
El futuro energético pasa por desarrollar las energías renovables. En un principio incrementar aquellas que son más competitivas como la eólica y la fotovoltaica y posteriormente el resto. No hay ninguna duda que las renovables serán la solución para generar electricidad en cantidades importantes y de esta forma podamos ir sustituyendo los combustibles fósiles. Tal y como veo el mix eléctrico en el horizonte del 2020, creo que el mínimo que cubrirán las renovables será de un 50%. Si por otro lado se impulsan nuevos desarrollos y se eliminan barreras para incrementar su penetración podrían alcanzar incluso un 70%.
Los hitos que han marcado el devenir de las renovables en España
En su libro, Cayetano Hernández habla de los hitos más relevantes que han marcado el camino de la eólica, la fotovoltaica y la solar termoeléctrica. Serían estos:
Eólica
1979. Primer mapa potencial eólico. Inicio primera máquina eólica de 100 kW
1992. Inauguración del parque eólico de Tarifa de 30 MW. Supuso el inicio de los parques eólicos comerciales en España.
2013. El 6 de febrero 2013 se produce el máximo histórico de producción instantánea con energía eólica, alcanzando los 17.014 MW. Según datos de REE a las 15.50 la eólica cubría el 42,5% de la demanda eléctrica.
Fotovoltaica
1979. Creación del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Es importante resaltar que el padre de la fotovoltaica en nuestro país, el profesor Luque, fue el fundador de dicho Instituto.
1998. Se constituye la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), cuyo objetivo ha sido representar al sector y ha jugado un papel decisivo en el desarrollo de la misma.
2012. Según datos de REE (informe año 2012), la energía solar fotovoltaica ha producido 7.803 GWh. La presencia de la generación con fotovoltaica es una realidad.
Solar Termoeléctrica
1979. El Centro de Estudios de la Energía, organismo autónomo del Ministerio de Industria, inició el proyecto de la Central Solar del Almería (CESA-1), donde la tecnología de la central sería desarrollada por empresas nacionales.
2004. Se constituye Protermosolar, la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica, y está siendo clave su papel dentro de la promoción y defensa del sector.
2012. Por fin la aportación de la generación con solar termoeléctrica empieza a ser importante, con una generación en el año 2012 de 3.443 GWh.