Más de 500 delegados, expertos procedentes de todo el mundo y empresas tecnológicas de vanguardia estarán presentes en el BEC entre el 15 y el 19 de abril, según reza el último comunicado difundido por los organizadores de la Bilbao Marine Energy Week, evento que coincide con la feria Sinaval-Eurofishing, a la que están llamadas las industrias naval, marítima, portuaria y pesquera. La Semana de la Energía Marina de Bilbao constará de dos jornadas monográficas -eólica offshore y energías marinas, "con especial atención en la energía de las olas"-, y una feria-exposición en la que van a estar presentes, entre otros actores, todas las plataformas españolas de experimentación y ensayo de ingenios de aprovechamiento de las energías marinas. Entre los ponentes (una cuarentena, en total), José Luis Villate, copresidente de este evento y presidente asimismo de Ocean Energy Systems (OES), iniciativa de la Agencia Internacional de la Energía que pasa por ser la más ambiciosa de su género, a escala global, de cuantas están tratando de impulsar las energías marinas en todo el mundo. Villate, por cierto, presentará en Bilbao su publicación más reciente, el informe anual OES, que incluye un “repaso detallado de actividades y logros internacionales” y llega acompañado además de “una sección especial con artículos de autores de reconocido prestigio” (el próximo lunes publicaremos aquí una entrevista exclusiva a Villate, en la que nos adelanta algunos datos de ese informe).
APPA también
Pero la Semana de Bilbao también acogerá la Asamblea General de la división de energías marinas de la Asociación de Productores de Energías Renovables de España (APPA), que hizo por cierto lo propio a escala nacional –presentar un informe de evaluación del sector– hace apenas unas semanas. ¿Algún apunte sobre el particular? Pues vayan dos por delante. Según APPA, en España existe un alto potencial para el desarrollo de la energía marina en la costa cantábrica, en la costa atlántica y en las islas Canarias. ¿Más concretamente? “El aprovechamiento de este recurso energético está estimado en más de 20.000 MW” (APPA Info). Eso, en clave de futuro. En tiempo presente, la patronal española de las renovables revela que actualmente hay "en desarrollo en la costa española cerca de una treintena de proyectos (tecnológicos y normativo-metodológicos), con una inversión estimada de más de 230 millones de euros".
Foro de Energías Marinas
O sea, que el sector, silencioso, va alcanzando hitos. Entre ellos, uno que destaca sobremanera –y que en Bilbao está llamado a convertirse en protagonista– es el Foro de Energías Marinas de la Plataforma Tecnológica Marítima Española (PTME), plataforma cuya secretaría ocupa desde su creación, en 2005, la fundación Innovamar (Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Minetur). Innovamar estará presente, con un espacio propio, en el área que ha destinado a exposición la BMEW. Allí, esta Fundación del Minetur viaja con un propósito muy concreto: “dar a conocer internacionalmente (y muy especialmente en el entorno europeo) las enormes capacidades de las empresas marino-marítimas españolas y, en especial, las de las energías renovables marinas”. Nos lo cuenta el director de la PTME, Carlos Ruiz de León Loriga: "en el espacio del Foro, habrá más de 60 empresas con capacidades susceptibles de ser orientadas hacia el sector de las energías marinas y esto es lo verdaderamente importante de nuestro espacio: es la primera vez que van juntas todas las empresas con capacidades para el sector de las energías marinas, y el objetivo que perseguimos es, obviamente, mostrar a los visitantes y al mundo que España tiene enormes capacidades industriales para afrontar el desarrollo del sector de las energías marinas".
Laboratorios de experimentación mar adentro y bancos de ensayo para prototipos en tierra firme
Además, en el espacio del Foro van a estar también las siete plataformas de experimentación de España. Así, y por una parte, Zèfir (Cataluña), Bimep (Euskadi) y Plocan (Canarias), parques experimentales todos ellos mar adentro; y, por otra, el gran tanque de olas de Cantabria, el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (Madrid), el canal de oleaje e instalaciones asociadas del Cedex (también en Madrid) y la división de Eólica Marina del Centro Nacional de Energías Renovables (Navarra), que son todos laboratorios y bancos de ensayos plenamente operativos y que ya “trabajan conjuntamente con la industria en el estudio del comportamiento de prototipos a escala reducida (caso de estructuras flotantes) o escala real, en el caso de ensayos de trenes de potencia o de palas”.
Los tres parques experimentales citados al principio (que están o estarán mar adentro) “se encuentran en distintas fases de desarrollo, aunque todos han completado importantes etapas de la tramitación administrativa, como son la obtención de las declaraciones de impacto ambiental y de los puntos de conexión”. Según el director de la PTME, Carlos Ruiz de León Loriga, “el sector español de las energías marinas, en general, y el sector español de la energía eólica marina flotante, en concreto, están, a día de hoy, en el top 5 de los líderes mundiales en desarrollo de estas tecnologías, situación que se debe a la existencia de unos sectores nacionales eólico y marítimo-naval también líderes a nivel mundial”.
De la tarifa y el Real Madrid
Ruiz de León tiene muy clara la hoja de ruta tecnológica: “el sector lleva casi 10 años de desarrollo tecnológico, y dispone hoy de varios diseños de aerogeneradores, dispositivos de generación undimotriz (olas), de corrientes, cimentaciones, estructuras flotantes y semi-sumergibles, subestaciones marinas… algunos ya en fase de prototipo”. Eso sí –añade el director de la PTME–, “para dar el salto definitivo, validar estos diseños y alcanzar el mercado, es necesario poner en marcha un programa de demostración con instalaciones marinas experimentales”. Y en lo que a instalaciones se refiere, el horizonte trazado en el Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020 está también muy claro: 100 MW de potencia de energías marinas para ese año. “Si estos 100 MW cobrasen la tarifa existente para parques eólicos marinos, podrían suponer hasta 45 millones de euros año de impacto en la tarifa eléctrica”, apunta Ruiz de León (el presupuesto del Real Madrid para el curso 2012-2013 es de 517 millones de euros, por poner un punto de comparación).
Un futuro prometedor
Cuarenta y cinco millones al año, según la PTME en fin, y un mercado-promesa valorado en miles y miles de millones de euros: “el mercado, solo para la energía eólica marina en Europa –apuntan desde la Plataforma–, se estima en 40 GW para el año 2020 y hasta 150 GW para el 2030. El volumen de este mercado fue de entre 3.400 y 4.600 millones de euros en el año 2011, según la European Wind Energy Association”. Más aún, para alcanzar esos 40 gigavatios instalados en 2020 hacen falta, según las estimaciones del sector, 140.000 millones de euros. Dinero que, de momento, parece ir fluyendo. A saber: el Consejo Global de la Energía Eólica (Global Wind Energy Council, GWEC) presentó en enero el balance europeo 2012 de eólica marina. Pues bien, según GWEC, la industria conectó en los doce meses del año pasado nada menos que 292 aerogeneradores marinos. O sea, uno cada treinta horas (1.165 MW en total). Y las previsiones de GWEC para el bienio 2013-2014 siguen siendo positivas, con catorce proyectos en construcción, que implicarían unos 3.300 MW nuevos. La oportunidad –la que vislumbra la otra gran hoja de ruta del sector, la comercial– parece evidente. En la Plataforma así lo ven: “queda clara la oportunidad de retornos económicos y de imagen que las energías marinas pueden suponer para España”.