La conferencia estará dedicada "a la presentación en España de este concepto de edificación de muy bajo consumo energético, que consigue la reducción de las necesidades de calefacción y refrigeración de los edificios hasta en un 75% respecto de la forma convencional de construcción actual". Al foro barcelonés, acudirá una docena de ponentes, entre los que se encuentran los arquitectos Ludwig Rongen, Jürgen Schnieders, Josep Maria Puigdemasa, Coque Claret, Wolfgang Berger, Andreas Leitgeb y el propio presidente de la plataforma PEP, Amarante Barambio.
El patrón edificatorio Passivhaus –que diera sus primeros pasos a principios de los noventa en Alemania– se logra haciendo uso de los siguientes componentes, según la plataforma PEP: alto aislamiento térmico; ventilación natural cruzada en verano; ventilación mecánica con recuperación de calor; control riguroso de puentes térmicos; control de estanqueidad; gran calidad de los cerramientos practicables; y control de las ganancias de radiación solar mediante elementos de sombreado. La conferencia repasará ejemplos de diversa tipología en Alemania y Austria, Italia y Francia y asimismo expondrá los primeros ejemplos de proyectos tipo Passivhaus en España.
En la actualidad, y según datos de la plataforma PEP, existen más de 15.000 ejemplos de edificios construidos conforme al criterio Passivhaus "de todo tipo y función, en obra nueva y rehabilitación". Más aún –añaden fuentes de la plataforma–, en el 2008, "el Parlamento Europeo manifestó su gran interés por el estándar de construcción Passivhaus, pidiendo en su Plan de Acción para la Eficiencia Energética que todos los edificios nuevos que requieran calefacción o refrigeración se construyan a partir de 2011 con arreglo a las normas de viviendas pasivas o su equivalente no residencial".
Más información
www.plataforma-pep.org