Málaga ha debatido durante dos días "el presente y futuro de las Smart Grids, las redes eléctricas inteligentes, que permiten nuevas aplicaciones y servicios más allá de la distribución de energía". La ciudad andaluza ha acogido el Congreso Europeo Smart Grids Summit 2010, clausurado hoy, por un motivo muy concreto: Endesa lidera en ella, desde hace más de un año, el proyecto Smartcity, una iniciativa en la que participan once empresas y catorce centros de investigación y de la que se beneficiarán, según Endesa, "300 clientes industriales, 900 de servicios y 12.000 clientes domésticos durante 4 años".
Según la compañía eléctrica, en el marco de Smartcity, que se desarrolla concretamente en la zona de la Playa de la Misericordia, "las fuentes de energía renovable se han integrado de forma óptima en la red, acercando la generación al consumo a través de la instalación de paneles fotovoltaicos en edificios públicos, el uso de microgeneración eléctrica o la instalación de sistemas microeólicos en la zona". Existen además –añade Endesa– sistemas de almacenamiento energético en baterías, de manera que parte de la energía generada puede ser consumida después en la climatización de edificios, el alumbrado público y el transporte eléctrico. Por otro lado, se ha potenciado el uso de coches eléctricos, con la instalación de postes de recarga y el envío de una pequeña flota de vehículos. Además, Smartcity ha sido el escenario para el arranque de la instalación masiva de los primeros telecontadores inteligentes en España por parte de Endesa.
La eléctrica de origen español, ahora en manos de la italiana Enel, lleva varios años trabajando en el desarrollo de redes inteligentes. Así, y entre otras líneas, está desarrollando nuevos telecontadores inteligentes "que permiten una mayor seguridad de la red, ventajas para el consumidor para planificar sus consumos, y más agilidad y rapidez en operaciones de alta, baja, reconexiones, control de potencia y cambios de tarifa"; la automatización de la red, "que permite al sistema eléctrico admitir mayores cuotas de energía renovable de manera segura"; y la disponibilidad de la red para los nuevos servicios energéticos demandados por la sociedad, como la recarga del vehículo eléctrico.
Según Endesa, la experiencia malagueña, en función del análisis y conclusiones de los datos de consumo y eficiencia, "se exportará a nuevas zonas urbanas, de manera que se pueda ir cambiando el modelo energético actual hacia un modelo más sostenible". El objetivo –dice la eléctrica– es conseguir un ahorro energético del 20%, así como la reducción de emisiones en más de 6.000 toneladas de CO2 al año en la zona del proyecto. Smartcity cuenta con un presupuesto de 31 millones de euros financiados en parte por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional gracias al apoyo de la Junta de Andalucía y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Más información
www.endesa.es
http://portalsmartcity.sadiel.es