Greenpeace cree que el gobierno de Rajoy debe aprobar "con urgencia" el proyecto de "Real Decreto [RD] por el que se establece la regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas de la modalidad de suministro de energía eléctrica con balance neto". Según los ecologistas, la nueva norma debería aprobarse "cuanto antes", pues puede suponer "un hito en la historia de la energía limpia, al permitir poner en práctica el autoconsumo de energía, lo que constituye una herramienta primordial de ahorro energético". Greenpeace recuerda en su nota que no se trata solo de que cualquiera pueda producir energía limpia y venderla al sistema, "sino de que cada edificio pueda consumir su propia energía".
¿Por qué imponer limitaciones administrativas allí donde no hay restricciones tecnológicas?
Y es que los ecologistas aseguran que el procedimiento que recoge esta normativa, una vez se desarrolle, "permitiría que todos los edificios pudiesen llegar a tener un consumo neto nulo de energía, algo que beneficia a toda la sociedad y al medio ambiente". Eso sí, la principal objeción de Greenpeace a la forma en que se desarrolla el derecho al autoconsumo en este proyecto de RD es la regulación económica. Según la organización, "no hay ninguna razón lógica para impedir que un edificio pueda producir y autoconsumir energía indistintamente, es decir, sin imponer limitaciones administrativas allí donde la tecnología no impone restricciones".
El RD preparado por el anterior gobierno propone que el ciudadano le regale electricidad a las compañías
Así, habrá momentos en que la energía consumida por el edificio sea mayor que la producida en él y, entonces, lógicamente, el usuario tendrá que adquirir de la red esa energía que le falta, pero, cuando le sobra energía, la normativa de balance neto propuesta en esta norma solo permite compensar la energía sobrante con derechos para consumirla en otro momento, limitando el plazo y la cantidad para tal compensación. Lo que exceda esos límites sería regalado a la compañía eléctrica.
Greenpeace dice que "así no se incentiva el ahorro"
Lo explica y lo critica en estos términos el responsable de la campaña Energía y Cambio Climático de Greenpeace, José Luis García Ortega: "el autoconsumo permitirá que todos podamos hacernos responsables de la energía que necesitamos, ajustando nuestro consumo preferentemente a lo que podamos producir; lo que no es aceptable es que, cuando nos sobre energía, se la tengamos que regalar a la compañía eléctrica para que se la venda a otros consumidores: así no se incentiva el ahorro". [Léase Autoconsumo, las renovables, al servicio del ahorro, de Gª Ortega].
La propuesta ecologista
En opinión de Greenpeace, se debe permitir que lo que no se consuma en el propio edificio se venda a la red, en las mismas condiciones económicas que cuando se compra energía de la red, con todos los peajes incluidos, y teniendo en cuenta el distinto valor de la energía en los distintos momentos. El consumidor debe tener derecho a optar entre vender la energía excedentaria o acumular derechos para su consumo diferido. No hay por qué optar entre ser productor o autoconsumidor, se puede ser ambas cosas indistintamente, lo que facilita el intercambio de energía con la red.
Transparencia
Según la organización ecologista, que cumple por cierto en estas fechas cuarenta años de existencia, la otra gran ventaja del autoconsumo, además del gran ahorro de energía que puede inducir, es su potencial como herramienta de gestión de la demanda y, para ello, las señales deben ser claras, indicando el valor real de la energía y de los "negavatios" en cada momento. Esto quiere decir que se debe facilitar el intercambio no solo de energía sino de información entre el usuario y la red.
"Un valioso servicio"
Greenpeace está convencida de que, bien regulados, y gracias a las nuevas tecnologías, la generación distribuida y el autoconsumo "pueden ayudar a transformar todos los edificios en inteligentes, eficientes y 100% renovables, como se muestra en el estudio Energía 3.0 de Greenpeace, de modo que los usuarios de los edificios pasen de ser consumidores pasivos a protagonistas activos del sistema energético, facilitando la gestión de un sistema energético 100% renovable". Para la organización ecologista, el autoconsumo es un valioso servicio que se debe reconocer e incentivar.
Más información
Alegaciones presentadas por Greenpeace al Real Decreto
Artículo también relacionado: Balance neto. "¿Es una broma?", de Ana Marco, investigadora de la fundación Ecología y Desarrollo