El aula se divide en tres zonas principales. La primera está dedicada a las fachadas y los acabados en construcción. En ella se exponen maquetas a escala real de lo que pueden ser diferentes fachadas con diferentes materiales que van desde los más convencionales, como el poliestireno expandido o la lana de roca, hasta sistemas de bioconstrucción con fibra de madera, corcho o silicatos. Kursaal Green destaca entre ellos el uso de papel de periódico reciclado como aislamiento para cámaras de aire. En esta zona también están presentes los acabados arquitectónicos que permiten dar a las fachadas su carácter edificatorio original, pero manteniendo los más altos patrones de aislamiento.
Experimentos y ensayos
Según Kursaal Green, la segunda zona está dedicada a los experimentos o ensayos que permiten al visitante conocer y aprender el comportamiento energético en los edificios. Como ejemplos, existen experimentos sobre cómo afecta la iluminación artificial a nuestra salud. Un armario con tres zonas iluminadas con diferentes sistemas permite comprobar cómo su luz parpadea o no al introducir el móvil con la cámara conectada y verlo en nuestra pantalla. Ese parpadeo que el ojo no aprecia pero que sí lo hace nuestro cerebro hace que este no pueda relajarse presentándose problemas de agotamiento o cansancio general.
Módem wifi
Otro ejemplo -continúa Kursaal- puede ser el de una maqueta de una habitación que nos permite ver cómo las ondas electromagnéticas con las que convivimos en casa nos afectan y la solución para aislarlas mediante un apantallamiento especial. Para ello, se ha instalado un módem wifi al otro lado de la pared y mediante un medidor especial vemos cómo el panel nos aísla de las ondas. Según la división de Eficiencia y Sostenibilidad de Kursaal Rehabilitaciones, "este tipo de actuaciones requiere un estudio previo de las radiaciones existentes mediante medición concreta para adoptar la mejor solución respecto a la problemática hallada".
Maquetas
Uno de los experimentos demuestra cómo se originan las condensaciones en los interiores de las paredes; un sistema que nos permite conocer cómo se comportan los materiales aislantes comparando la temperatura exterior con la interior o una maqueta de una vivienda preparada contra las infiltraciones de aire y que, mediante una cámara termográfica, podemos ver in situ por dónde se escapa el calor interior. Completa este apartado dedicado a la eficiencia energética una maqueta que muestra el comportamiento frente a las pérdidas de calor de los distintos sistemas de aislamiento como SATE, aislamiento de cámaras de aire, etcétera.
Materiales de origen natural que son "alternativas reales"
La tercera zona está reservada a la exposición de materiales de origen natural que cumplen con altos requisitos de sostenibilidad "y son alternativas reales a los materiales sintéticos y/o tóxicos predominantes en la construcción". Entre ellos destaca una muestra de ladrillos térmicos traidos desde Alemania y que permiten muros muy aislantes con solo su uso. Todo ello -explican desde Kursaal- está pensado "para concienciar sobre los beneficios de una necesaria limitación del uso de la energía en los edificios y su construcción así como para demostrar que hay alternativas que permiten crear entornos libres de materiales sintéticos o tóxicos logrando mejorar la salud y calidad de vida".
Un programa de formación
Kursaal Green ya está cerrando acuerdos con Instituciones y empresas para crear un programa de formación que permita a los profesionales de la construcción abordar "un segmento tan importante e innovador como la bioconstrucción, la eficiencia energética y el asesoramiento". A la inauguración han asistido un nutrido grupo de profesionales y representantes de la Universidad del País Vasco y centros de Formación Profesional, entre los que destacaban Alfonso Arroyo (presidente del Colegio de Aparejadores de Gipuzkoa), Rufino Hernández (profesor de la Escuela de Arquitectura del País Vasco) o el arquitecto Peter Albrecht entre otros.