El protocolo de medida y verificación de ahorros está dirigido, según EnergyLab, a las empresas de servicios energéticos, a las comercializadoras y distribuidoras de energía, y a la industria en general, "que pueden utilizarlo para valorar y mejorar el rendimiento de sus instalaciones". Según la fundación, la documentación del Protocolo (IPMVP) recoge "las mejores técnicas para la verificación de los resultados obtenidos en el campo de la eficiencia energética, eficiencia en el uso del agua y proyectos de energías renovables en instalaciones industriales y comerciales". El protocolo es reconocido, en todo el mundo, como método de evaluación de ahorros energéticos obtenidos por medidas de eficiencia.
EVO comenzó como un comité de voluntarios unidos bajo una iniciativa del Departamento de Energía de los Estados Unidos para elaborar un protocolo internacional de medida y verificación que ayudase a determinar el ahorro de energía a partir de proyectos de eficiencia energética. En 2002, EVO, en colaboración con la Asociación de Ingenieros expertos en Energía (Association of Energy Engineers), anunció el lanzamiento de la Certificación Profesional del Protocolo de Medida y Verificación (Certified Measurement & Verification Professional, CMVP) en un esfuerzo por elevar los patrones profesionales y mejorar la práctica de quienes se dedican a medir y verificar ahorros energéticos.
Según EnergyLab, el interés por la creación de un protocolo de medida y verificación de ahorros energéticos surgió cuando, en la década de los 90, las inversiones en proyectos de eficiencia energética fueron menores de lo esperado. Ello fue debido a la alta incertidumbre asociada con respecto a los futuros ahorros de energía. Según esta fundación privada, dicha incertidumbre surge, en cierta medida, "a partir de múltiples y generalmente inconsistentes mediciones y protocolos de verificación". A partir de ahora, y en virtud del acuerdo alcanzado con EVO, en España, EnergyLab coordinará las actividades relacionadas con la difusión del protocolo de medida, tales como la organización de cursos de formación para futuros certificadores EVO.
EnergyLab, Centro Tecnológico de Eficiencia y Sostenibilidad Energética, se define como "una fundación privada, sin ánimo de lucro, cuya misión es identificar, desarrollar, promover y difundir tecnologías, procesos, productos y hábitos de consumo que permitan la mejora de la eficiencia y sostenibilidad energética en la industria, la construcción, el transporte y en la sociedad en general". Las actividades que desarrolla se fundamentan en "vigilancia del estado de las diferentes tecnologías de eficiencia energética y el estudio de su aplicación, a través de investigación aplicada y de proyectos demostrativos, con una clara vocación en la difusión de resultados y en la formación y capacitación de técnicos".
Más información
www.evo-world.org
www.energylab.es