eficiencia

El cultivo ecológico del olivar ahorra combustibles fósiles

0
Un estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural de Granada (Cifaed), revela "una mayor eficiencia energética no renovable del cultivo orgánico del olivar en comparación con la producción tradicional". Según el Cifaed, además, la gestión orgánica podría mejorar aún más la eficiencia energética "ajustando e interiorizando el flujo de nutrientes". El estudio, que cuenta con el respaldo de la Comisión Europea, el Ministerio de Educación y Ciencia y el Departamento de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, ha sido llevado a cabo por los investigadores Gloria I. Guzmán y Antonio M. Alonso, del Cifaed, y "destaca la contribución del cultivo orgánico del olivar al ahorro de energías no renovables en Andalucía", según recoge en su última edición digital el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Los resultados muestran, por una parte, "una menor eficiencia energética en las tierras de regadío en comparación con las de secano (independientemente del estilo de gestión)", y, por otra parte, "una mayor eficiencia energética no renovable del cultivo orgánico del olivar en comparación con la producción tradicional". En todo caso, señalan los autores, la gestión orgánica podría mejorar aún más la eficiencia energética "ajustando e interiorizando el flujo de nutrientes".

Los autores proponen lograr ese objetivo "mediante una menor tasa de importación de flujo energético con origen en otros ecosistemas". Así, apuestan por el uso de compost de alperujo y cubiertas vegetales temporales para "reducir de manera efectiva la importación de materia orgánica de otros ecosistemas agrícolas".

Más información:
www.plataformasinc.es

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).