En España existen actualmente un total de 14,6 millones de viviendas que deberían ser objeto de rehabilitación si queremos adecuarlas a los patrones normativos, de confort y de eficiencia actuales. Lo ha dicho Susana Moreno, profesora de la Universidad Europea de Madrid (UEM), donde dirige el Máster Universitario de Edificación Eficiente y Rehabilitación Energética y Medioambiental de Proy3cta, Centro Superior de Edificación, Arquitectura e Ingeniería. Moreno ha asegurado –durante su participación en el primer Congreso Internacional Rehabilitación y Sostenibilidad, recién clausurado en Barcelona– que "nuestro país va claramente a la zaga en rehabilitación de edificios en comparación con otros países de Europa"
Según Moreno, "regenerar los edificios es un imperativo claro en el mundo desarrollado". La profesora ha añadido que, "aunque los grupos del sector están empezando a estudiar el mercado de la rehabilitación y sus posibilidades, ninguno de ellos se ha decidido aún a hacer una apuesta seria". Según los datos difundidos en la mesa redonda, en España, existen tres millones de viviendas construidas antes de la guerra civil y otros tres millones que datan de entre 1941 y 1960. Además, un total de 8,6 millones de viviendas, edificadas entre 1961 y 1980, son anteriores a la primera Normativa Básica española. Así, y según la profesora de la UEM, "mientras la obra nueva tiene que cumplir unos mínimos desde el punto de vista energético, de consumo responsable de agua o de control de residuos, en estas viviendas no está garantizado su cumplimiento".
Moreno considera que "rehabilitar es por sí misma una actuación ecoeficiente, pero que, además, es necesario lograr una sistematización y un enfoque que pueda explotar el potencial de cambio y actualización de las ciudades para llevarlas a los niveles de confort de la obra nueva, sin perder la herencia y los valores presentes en las tramas urbanas consolidadas". La profesora ha explicado asimismo que "es la propia sociedad quien demanda este tipo de modelo de ciudad", si bien señala que "todavía no existe una noción clara de la repercusión que puede alcanzar una renovación inteligente del hábitat urbano en clave de sostenibilidad". Así, para afrontar la renovación, "necesitamos formar a especialistas en el nuevo concepto de Rehabilitación + Sosteniblidad en las ciudades".
Proy3cta, Centro Superior de Edificación, Arquitectura e Ingeniería, de la Universidad Europea de Madrid, se define como "un centro de postgrado especializado en las áreas de la edificación, la arquitectura y la ingeniería con 20 años de historia". La Universidad Europea de Madrid, con más de 11.000 alumnos, pertenece a Laureate International Universities, primera red mundial de universidades privadas. Esta red agrupa a más de 50 instituciones ubicadas en 24 países, con más de 625.000 estudiantes.
Más información
www.uem.es