Este protocolo -informa el Gobierno de Aragón- recoge acciones de información y difusión sobre la normativa que obligará, a partir del 31 de diciembre de 2020, a que todos los edificios sean de consumo energético casi nulo. Otro de los objetivos del protocolo es informar sobre las necesidades técnicas para que las viviendas sean accesibles. La feria Vivienda Fusión (Zaragoza, 3-5 de mayo) será el primer foro en el que se ofrezca información sobre este tipo de viviendas y sobre el marco jurídico actual en esta materia. El compromiso adquirido con el protocolo incluye diferentes acciones en las futuras actividades que se desarrollen relacionadas con la vivienda.
De obligaciones morales e hipotecas
El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, ha destacado que es necesario que se informe “no solo de las obligaciones en materia de rehabilitación, sino también de los beneficios de la eficiencia energética”. Según el consejero, “existe una nueva cultura de habitar el espacio que pasa por la eficiencia energética, no solo como una obligación legal, sino como una obligación moral”. José Luis Soro ha señalado que la construcción de viviendas bajo los patrones de “consumo de energía casi nulo” es importante para reducir el impacto medioambiental, pero, además, “es una manera eficaz de reducir la hipoteca energética que debe soportar cada hogar”. En este sentido ha explicado que “el coste de la energía consumida al año en cada vivienda empieza a acercarse mucho al de la hipoteca correspondiente a su compra”.