La primera potencia solar fotovoltaica de España, Extremadura, está desarrollando ahora mismo hasta 5.000 megavatios solares fotovoltaicos Extremadura: cinco "centrales nucleares" en desarrollo y un borrador para impulsar la agrovoltaica El sector solar fotovoltaico está desarrollando ahora mismo en Extremadura 5.000 megavatios de potencia FV (el equivalente a cinco reactores nucleares como los que tiene la central de Almaraz: Almaraz I tiene 1.049 megavatios; Almaraz II, 1.044). El dato de los 5.000 MW lo ha dado el presidente de la Unión Española Fotovoltaica, Rafael Benjumea, en el marco de la jornada "Agrovoltaica en la Península Ibérica", evento celebrado este miércoles en Badajoz y en el que ha participado la consejera de Agricultura de la Junta, Mercedes Morán, que ha anunciado que el Gobierno extremeño está preparando un "borrador de planificación estratégica" para impulsar en su territorio la agrovoltaica. Paralelamente, los ingenieros de Madrid difundieron ayer un comunicado en el que piden la continuidad de la central de Almaraz, que está previsto cierre en 2027. | Los proyectos solares que quieren conectarse a red más que cuadruplican el objetivo 2030 fijado por el Gobierno 200.000 megavatios de potencia renovable quieren conectarse a la red eléctrica de España La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) acaba de publicar su último informe mensual, en el que hace balance del año 2024 en lo que se refiere a las magnitudes clave del sistema eléctrico nacional: generación, demanda, precios medios del mercado diario, etcétera, etc. El informe contiene muchas claves y muy interesantes, pero quizá el dato que destaca por encima de todos los demás es el relativo a la potencia renovable que quiere conectarse a la red. Casi doscientos gigavatios: 146.352 megavatios (146,3 gigas) ya tienen permisos de acceso; y 52.512 megas están "en curso" (fase de tramitación). | Europa alcanza un nuevo récord con 65,5 GW de capacidad fotovoltaica en 2024 Según el último estudio de SolarPower Europe, la asociación europea del sector, en el año 2024 se alcanzó un nuevo récord con la instalación de 65,5 GW nuevos de capacidad fotovoltaica. La idea es que para el año 2030 haya un total de 816 GW de capacidad fotovoltaica instalada. El dato lo destacan desde Intersolar Europe, el evento referente de la industria solar líder ue tendrá lugar este año entre el 7 y el 9 de mayo en el recinto ferial Messe München de Múnich. Mucho más que un escaparate de los logros de la industria solar: aquí se reúnen desde fabricantes, proveedores y distribuidores hasta instaladores, prestadores de servicios, desarrolladores de proyectos, planificadores y startups, es decir, todos los hacedores y visionarios del sector. | Autoconsumo UNEF calcula que 51.306 nuevas viviendas instalaron autoconsumo fotovoltaico el pasado año Ya hay más de 8.000 megavatios de autoconsumos sobre los tejados de España La instalación de paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo sobre los tejados y cubiertas de España ha vuelto a caer: hasta un 31%, según los datos que acaba de hacer públicos la Unión Española Fotovoltaica. El balance anual 2024 de UNEF concreta en 1.182 los megavatios de potencia en autoconsumos puestos en marcha en los doce meses del año que acabamos de dejar atrás (frente a los 1.716 de 2023). El parque nacional de autoconsumos queda así en los 8.137 megas acumulados a día de hoy. La caída en la ejecución de obra nueva (-31%) se debería a la desaparición de las ayudas gubernamentales, según UNEF. La asociación patronal insiste no obstante en que el autoconsumo sigue siendo una opción "altamente rentable" para industria, comercios y hogares, "ya que la electricidad sigue registrando unos precios elevados en comparación con el periodo anterior a la crisis". | Fotovoltaica España lidera el crecimiento solar en la UE La generación solar supera al carbón en Europa por primera vez La energía solar generó el 11% de la electricidad de la UE en 2024, superando al carbón por primera vez, que cayó por debajo del 10%, mientras que la eólica (17%) produjo más electricidad que gas (16%) por segundo año consecutivo. Son las conclusiones del 'European Electricity Review', un análisis publicado por el grupo de expertos Ember, que atribuye a España el mayor crecimiento solar de la UE, ya que el astro rey aportó el 21% de la electricidad nacional en 2024, frente al 17% de 2023, un aumento interanual del 23%. | Almacenamiento ¿Por qué no te puedes perder la III Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Renovable de UNEF? Porque van a estar todos los protagonistas (el Ministerio para la Transición Ecológica, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, OMIE, Red Eléctrica, Wattkraft, sonnen, Deloitte, Moeve...) y porque van a abordar todas las claves, o sea, los nuevos mecanismos de capacidad, el acceso y la conexión de sistemas de almacenamiento, el estado del hidrógeno renovable en Europa, la financiación de todas las instalaciones que vienen, la aceptación socio-territorial de los proyectos... | Panorama Diez años, 90.000 millones de euros ¿Hay que pagarle 53.000 millones de euros a las centrales de gas por estar disponibles para cuando no hay renovables? No. Es la respuesta de Beyond Fossil Fuels (BFF), coalición de oenegés europeas de la que forma parte la Fundación Renovables. BFF ha encargado un estudio a Aurora Energy para saber cómo responde cada sistema eléctrico europeo a la variabilidad de las renovables. Y lo que ha averiguado la consultora es que (1) la mayoría de los sistemas paga al gas por estar disponible para cuando no sopla el viento y no brilla el Sol; y (2) el almacenamiento de electricidad en baterías, los embalses (que no son sino almacenes de agua, ergo de electricidad), la biomasa, el biogás y la nuclear también están siendo usadas como solución. El problema es que, de entre todas esas fuentes de seguridad para el suministro, la solución más empleada (y muy cara) es el gas, y el gas (metano) es un combustible fósil de efecto invernadero. BFF por eso dice no al gas y plantea alternativas. | Eficiencia Eiffage inaugura su primer 'coliving' con estructura de madera de España Este proyecto de construcción sostenible amplía el edificio existente Cuatro Caminos Madrid Coliving, también propiedad de Batipart y gestionado por Urban Campus, ubicado en la calle Topete 14 de Madrid. El edificio actual cuenta con 31 unidades de coliving, a las que se sumarán 32 nuevas unidades en un edificio de 1.825 metros cuadrados. Estas incluirán baño privado, cocina compartida y salones comunes, conformando un complejo con un total de 63 camas. El edificio, con certificación Passivhaus, será neutro en emisiones de carbono, con certificación CO2Nulo, lo que servirá para reducir el 80% del consumo de energía de sus residentes. | Hidrógeno La economía del hidrógeno no avanza al ritmo previsto El último informe de GlobalData sobre hidrógeno, presentado este mes de enero, señala que el desarrollo de este vector energético está enfrentando contratiempos no previstos, fundamentalmente una menor demanda, lo que está ralentizando ligeramente su historia de crecimiento. Según el informe, es necesario, asimismo, que la red global de distribución de hidrógeno se amplíe. | | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. |