El informe “La Revolución de los Tejados: una ruta alternativa hacia la descarbonización”, que radiografía "el potencial y la situación actual del despliegue de la generación distribuida en España", cuantifica en diez millones los "tejados residenciales con potencial solar", un potencial que puede tener implicaciones económicas de calado. Porque los autores del informe aseguran que una instalación de autoconsumo fotovoltaico "permite a una familia el ahorro medio anual de 4.220 euros, lo que puede llegar a suponer el 100% de su factura energética". Según el último Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico, publicado en enero por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), actualmente hay en España unos 410.000 tejados solares residenciales.
El viento ha producido en el mes de febrero en la península ibérica uno de cada tres kilovatios hora. El tiempo agitado, ventoso y lluvioso, del mes que acabamos de cerrar ha dejado una impronta muy renovable. Hasta el 32,2% de la electricidad la ha producido el parque eólico nacional. La hidráulica firma el 15,3% de la generación eléctrica peninsular. Y la solar, un formidable 12,5. Formidable, habida cuenta del mes, febrero, que tiene días muy cortos. En total, el 61,65% de la energía eléctrica ha sido made in Spain.
La red tiene que dar acceso a los demandantes (a todo aquel que quiere conectarse porque necesita electricidad), tiene que dar acceso a los generadores (a todos aquellos que quieren producir para atender a los demandantes) y tiene que dar acceso a los autoconsumidores (que generan a veces -excedentes que quieren verter- y a veces demandan). Y parece ser que no tiene contento a nadie. Repasamos aquí parte de la casuística (toda ella sería probablemente inabarcable). La repasamos con algo muy evidente en el frontispicio: la red es la clave de la transición energética.
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) organizará el próximo 4 de abril la cuarta edición de la Cumbre de Autoconsumo, un encuentro en el que expertos, profesionales y líderes de opinión se reunirán en el Hotel Madrid Marriot Auditorium para analizar las últimas tendencias en el campo del autoconsumo energético.
El mayorista fotovoltaico BayWa r.e. Distribución vendió más de 10 GW de módulos e inversores a nivel global en 2023 y reforzó su presencia global a pesar de las dificultades que experimentó el mercado el año pasado, unas turbulencias provocadas por unos altos tipos de interés, elevados inventarios y por el exceso de oferta de paneles fotovoltaicos, que propiciaron una rápida caída de los precios de los módulos.
La empresa valenciana Solatom Indertec ha desarrollado íntegramente, a través de su filial CSIN, la solución termosolar que ha adoptado Heineken en su fábrica de Quart de Poblet (Valencia). La instalación que Solatom ha implementado en la fábrica de la multinacional danesa (instalación que concentra el calor del sol mediante tecnología Fresnel) produce vapor a 8 bares que Heineken emplea en su proceso industrial. La central, primera de su tipo en España, tiene 6.000 metros cuadrados de espejos y una potencia nominal de 4,2 megavatios (térmica). El presidente de la Generalitat Valenciana inauguró la instalación ayer. La cervecera se ha fijado como Objetivo 2025 que el 100% de la energía empleada en los procesos de producción de sus fábricas de España sea renovable. [Pie de foto, a pie de página].
El acuerdo amplía las capacidades de RES, que se convierte en el mayor proveedor independiente de servicios de energía renovable con 40 gigavatios de contratos globales de servicios de operación y mantenimiento y gestión de activos. La empresa combinará sus nuevas capacidades con una inversión continua en sus innovadores ecosistemas tecnológicos, de soluciones digitales y de inteligencia artificial para mejorar aún más, tanto las actividades demantenimiento, como la eficiencia de los activos operativos de sus clientes. Ingeteam, por su parte, enfocará su actividad en el desarrollo de tecnología de conversión de energía, apoyando a sus clientes y electrificando un futuro sostenible.
Según ha anunciado Envision en una reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la construcción de gigafactoría de baterías para vehículos eléctricos en en Navalmoral de la Mata (Cáceres) comenzará en el primer semestre de este año. La primera fase del proyecto Venergy+ tendrá una capacidad inicial de 10 gigavatios hora (GWh) para llegar a los 30 GWh, y en total supondrá la creación de 3.000 puestos de trabajo directos y una inversión de alrededor de 2.500 millones de euros. Su funcionamiento, previsto a partir de agosto de 2025, necesitará alrededor de 800 técnicos especializados en diferentes áreas de formación profesional.
La misión de los variadores de frecuencia -también denominados convertidores de frecuencia, convertidores de velocidad variable o variadores de velocidad- es regular la velocidad de los motores eléctricos para que su consumo se ajuste a su demanda real, lo que permite disminuir el gasto energético del motor entre un 20% y un 70%, según explica en un comunicado el fabricante catalán de equipamiento de electrónica, Salicru.
Al cumplirse un año de su fundación, la Alianza para el Uso del Hidrógeno Verde en la Aviación (AH2A) ha celebrado esta semana en Madrid su Asamblea General, en la que se han repasado los trabajos que ha desarrollado a lo largo de este tiempo y en los que han participado 41 entidades. Fundamentalmente, están estudiando las formas de producción y suministro de hidrógeno a los aeropuertos, nuevos combustibles sintéticos para la aviación y las tecnologías de H2 en aeronaves.
La movilidad eléctrica pura invierte la tendencia en febrero y cae un 2,8 %, a pesar de que los turismos 100% eléctricos siguen al alza. Las ventas, sobre todo, de dos ruedas lastran el mercado de la movilidad eléctrica pura durante el mes pasado, y en lo que va de año acumulan un retroceso del 3,6 %. Este cambio de tendencia registrado en febrero por el mercado de la movilidad eléctrica pura supone un punto de inflexión que, en opinión de Aedive y Ganvam, debe llamar la atención del Gobierno. En este sentido, ambas entidades consideran urgente acometer una reforma fiscal integral que, junto a la revisión de la gestión de incentivos acompase los objetivos del PNIEC.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.