La Asociación de Empresas con Gran consumo de Energía de España (AEGE) acaba de publicar la última edición de su Barómetro Energético, actualizado en la semana 52 (31 de diciembre de 2023). El Barómetro AEGE detalla la evolución del coste de la energía eléctrica, mostrando los precios del mercado eléctrico spot (al contado o diario) y a plazo, tanto nacional como de los principales mercados eléctricos europeos. Pues bien, considerando la evolución del mercado diario a lo largo de todo el año 2023, "el precio medio estimado del mercado eléctrico español -señala AEGE- ha sido de 87,3 euros por megavatio hora, un 8,7% más barato que el del mercado alemán y un 10,3% más barato que el mercado francés". Más aún: el mercado de futuro para el primer semestre del año -adelanta AEGE- sigue dando precios más baratos en España que en Francia y Alemania, y mucho más (baratos) que en Italia.
En un avance significativo hacia la descarbonización de los sistemas de energía y la consecución del acceso universal a la energía, los gobiernos miembros de la Clean Energy Ministerial (CEM) han puesto en marcha la CEM Supercharging Battery Storage Initiative, una iniciativa pionera con la que persiguen multiplicar por 23 la capacidad mundial de almacenamiento en baterías y así garantizar el necesario despliegue de las energías renovables.
La construcción de la planta fotovoltaica de 29,4 megavatios (MW) con 54.208 módulos junto al parque eólico de 36 MW en los términos municipales de Villalba del Rey y Tinajas (Cuenca) es la primera planta de generación renovable híbrida de Acciona Energía. Una planta fotovoltaica que generará 48.170 megavatios hora (MWh) de electricidad limpia al año, y que se suma a los 57.500 MWh anuales que ya produce el parque eólico. En conjunto, las dos instalaciones que forman la hibridación generarán suficiente electricidad para abastecer a más de 30.000 hogares. La hibridación de Escepar ha generado hasta 130 empleos durante el pico de su construcción.
Anpier, la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica que representa y defiende a las 65.000 familias pioneras que dieron los primeros pasos de la transición energética en España, nos felicita la Navidad con un toque de humor que deja helados hasta a los Reyes Magos.
Ésta es la tercera ampliación de presupuesto que recibe esta línea, y en total su dotación, que inicialmente fue de 115 millones de euros, se ha incrementado hasta los 363 millones de euros. Este aumento del presupuesto tiene como objetivo llegar a cubrir el mayor número de solicitudes posible. El programa se dirige a prácticamente todos los sectores de la sociedad, desde la industria a los servicios pasando por el ámbito doméstico y las administraciones. Desde su apertura, a finales del año 2021, el Icaen ha recibido más de 85.000 solicitudes de ayudas vinculadas a este programa, que superan con creces el presupuesto disponible.
Óscar Balseiro acaba de ser nombrado secretario general de Protermosolar (lleva apenas cuatro meses en el cargo), pero lleva más de veinte años en el sector energético, en el que ha ocupado posiciones de responsabilidad en empresas que desarrollan sus actividades en toda la cadena de valor: generación, autoconsumo, distribución, instalación y comercialización de energía. En Energías Renovables no hemos querido faltar (en nuestro Anuario 2023) a nuestro compromiso con esta tecnología (un Anuario ER sin termosolar no sería Anuario) y hemos querido conocer de primera mano las que son casi las primeras líneas de Balseiro al frente de Protermosolar. En fin, que hoy traemos aquí su tribuna, la tribuna que hemos incluido en nuestro Anuario 2023, una tribuna que repasa 2023, pero, sobre todo, mira a futuro. De Óscar Balseiro.
¿Por qué es imprescindible disponer de energía solar térmica en los tejados europeos? y ¿por qué es importante la energía solar térmica para los responsables políticos nacionales, regionales y locales de la UE? son dos cuestiones que se plantea en esta tribuna Pascual Polo, director general de la Asociación de la Industria Solar Térmica–ASIT. Calor, diversidad de servicios, fabricación basada en la UE, seguridad de suministro o beneficios económicos, ambientales y sociales responden a la primera. Empleo europeo:, circularidad, versatilidad, u objetivos de la UE lo hacen a la segunda.
Según el último Informe de conclusiones de Foro Sella: Industria, datos y energía, el nuevo modelo energético distribuido provocará que no todos los territorios sean iguales, por lo que es muy probable que la industria se desplace hacia aquellos que son generadores de energía por una cuestión de eficiencia. Es decir, el acceso a la energía será un vector clave que va a generar cambios en cuestiones como dónde se ubican las empresas, cómo se diseñan o cómo se trabaja en ellas, y, en este proceso, la innovación y la tecnología y, dentro de esta, los centros de datos, tendrán un peso fundamental. El informe identifica Aragón como una localización clave para la transición energética.
No hay foro, jornada, taller o evento del sector eléctrico en el que, a lo largo de 2023, no se haya mencionado el almacenamiento de energía. Durante este año se han dado las condiciones que hacen que sea una pieza imprescindible: Precios bajos por alta generación renovable con precio marginal cercano a cero, saturación en nudos de la red con predominio de tecnologías de generación con recurso primario concomitante en su zona, balance de producción de electricidad superior a la demanda del sistema y saturación de las interconexiones con irremediables reducciones forzadas de la producción. Pero el nuevo almacenamiento, lamentablemente, apenas ha llegado durante este año 2023.
El plan, concebido como el "instrumento general de organización y desarrollo de medidas que contribuirán a la reducción del consumo energético de la Administración de la Junta de Andalucía", incluye 11 líneas de trabajo transversales articuladas en tres ejes principales: (1) optimización de la factura energética; (2) realización de inversiones en ahorro, eficiencia energética e implantación de energías renovables en edificios de la Junta de Andalucía; y (3) desarrollo de actuaciones para una movilidad sostenible. [En la imagen, mapa de radiación global de Andalucía].
El hidrógeno verde -esto es, el generado con energías renovables- utiliza un tercio menos de agua que el azul, que además conlleva una serie de amenazas mayores para la seguridad hídrica debido a que se produce con combustibles fósiles, según se expone en un informe realizado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y Bluerisk.
La planta de producción de baterías para vehículos eléctricos de la empresa sueca Northvolt estará ubicada en la ciudad de Heide (Alemania), tendrá una capacidad anual de 60 gigavatios hora (GWh), y comenzará a producir en 2026, alcanzando su plena capacidad de producción en 2029. La ayuda aprobada por la Comisión Europea de 902 millones es la primera ayuda que se beneficia del nuevo Marco Temporal de Crisis y Transición de ayudas estatales para contrarrestar el impacto de la Ley para la Reducción de la Inflación (IRA) estadounidense. Sin la ayuda, Northvolt establecería la planta en los Estados Unidos, donde se ofrece apoyo en particular en virtud de la Ley de Reducción de la Inflación.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.