La revolución solar que está teniendo lugar en España no tiene parangón. En diciembre de 2018 había en todo el país 4.768 megavatios de potencia solar fotovoltaica (FV) conectados a la red, según el operador del sistema. Pues bien, hoy, el mismo operador, Red Eléctrica, cifra en 24.647 los megas FV conectados. Es decir, que España ha añadido a su parque nacional de generación en apenas cinco años veinte gigas de potencia solar fotovoltaica. 20.000 megavatios de viaje solar a los que hay que añadir además alrededor de 6.000 de autoconsumos. Nunca antes una tecnología de generación de electricidad creció tanto en tan poco tiempo. [Amplía la imagen].
El Consejo de Ministros anunció ayer que queda reservado "para garantizar la evacuación de los excedentes de las instalaciones de autoconsumo", el 10% de la capacidad "de todos los nudos de la red de transporte de electricidad reservada para celebrar concursos de acceso". El Gobierno se compromete además a facilitar "el acceso a los fondos para autoconsumo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con modificaciones puntuales en el Real Decreto 477/2021".
Los proyectos fotovoltaicos tendrán 36 meses para la consecución de la Autorización Administrativa de Explotación, y de seis meses para la Autorización Administrativa de Construcción. Es una de las medidas tomadas en el Consejo de Ministros. Además, los promotores podrán prolongar desde los cinco hasta un máximo de ocho años el plazo para obtener la Autorización Administrativa de Explotación. Para UNEF, las nuevas prórrogas aprobadas este miércoles son las medidas definitivas que necesitaba el sector para que el despliegue fotovoltaico se pueda hacer de manera ordenada por parte de las...
El pasado 6 de septiembre la electricidad generada en España con solar fotovoltaica desde el 1 de enero de 2023 superó la producción de todo el año 2022. El dato de Red Eléctrica habla por sí solo. Y aunque pueda resultar sorprendente, lo único cierto es que este tipo de récords irán cayendo uno detrás de otro, año tras año. Porque en los últimos doce meses hemos añadido más de 4.000 MW nuevos, con los que la potencia fotovoltaica instalada supera ya los 24.000 MW. La clave es no solo hacer más, sino hacerlo mejor. Técnicamente y, sobre todo, socialmente. Porque la mejor manera de que los ciudadanos se pongan mayoritariamente del lado de las renovables es que tengan la oportunidad de compartir sus beneficios.
Todas las páginas de este anuario hablan de renovables. Pero estas, las de la sección de autoconsumo, hablan de la energía de la gente. La que instalan muchos ciudadanos en sus propias casas, o la que promueven las comunidades energéticas, que no paran de crecer y cuentan ya con cien mil actores. Dispuestos todos ellos a hacer que el autoconsumo colectivo pase de ser una idea genial sobre el papel a transformar el sector de la energía dándole al ciudadano el protagonismo que se merece y que nunca antes ha tenido. Habrá que superar, eso sí, los palos en las ruedas que están poniendo las grandes distribuidoras, y que reconoce hasta la CNMC. Nadie dijo que fuera fácil. Y cada día son más los que lo ven posible.
La solar térmica no termina de atraer al Sol para generar esa electricidad y ese calor, ese dos en uno, de la que puede hacer gala con total confianza. A pesar de que no ha sido un año especialmente significativo en términos generales, se puede destacar, por ejemplo, las dos guías que han elaborado la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) y el IDAE, o la instalación de 1.041 paneles solares híbridos del Club Natació de Barcelona para calentar la piscina exterior de waterpolo con energía solar y para aportar iluminación de la propia instalación.
Mil noticias (algunas más en realidad) hemos publicado en la sección de Panorama en este 2023 ya finado. Las energías renovables (y todo lo que rodea a este sector) están disparadas. Porque ya está claro que ellas son la mejor solución de cambio climático, y porque ya está claro que ese (el cambio climático) es el mayor desafío al que se enfrenta hoy la humanidad. Del cómo usemos esta solución (del cómo resolvamos su encaje ambiental y social), dependerá el éxito o fracaso de la transición/revolución (energética) en la que estamos ya embarcados. Pero… eso… empezaremos a verlo a partir de mañana. Aquí, ahora... así ha sido 2023.
El Perfil Ambiental de España (PAE) 2022 señala este aumento de 5.899 megavatios (MW) y destaca el incremento de la eólica del 4,9 %, que sigue siendo la tecnología de generación con más potencia instalada peninsular. En cuanto al número total de empleos verdes, estos registros alcanzaron la cifra de 1.606.704, de los cuales 1.351.678 correspondieron a hombres y 255.026, a mujeres. En términos porcentuales, los empleos verdes supusieron un 10,4 % del total. Con relación al Gasto Nacional en Protección Ambiental (GNPA), el gasto realizado en España por este concepto ascendió a 19.417,6 millones de euros en 2021, cifra tan sólo un 0,2 % superior al gasto realizado en 2020. El informe también señala que el 2022 fue un año con récord de temperaturas y una sequía muy prolongada que favoreció la propagación de los siniestros.
Según los cálculos de Selectra, este aumento al 10 % supondrá un incremento de alrededor de dos euros al mes en el coste de la factura y de 24 euros al año. De volver al IVA al 21%, la factura de la luz costaría unos seis euros más al mes y supondría unos 78 euros al año adicionales de lo que se paga actualmente. "Ante la caída paulatina que se está produciendo, afortunadamente, en los precios de la energía, hemos decidido retirar la bajada de impuestos vinculadas con la electricidad y con el gas de manera gradual y durante los próximos seis meses", anunciaba ayer el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa posterior al último Consejo de Ministros. De esta manera, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) se situará en el 10% durante todo 2024.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha concedido 2,5 millones de euros a la empresa estatal noruega Statkraft para el desarrollo y puesta en marcha de un sistema de almacenamiento energético con baterías de 21,6 MW de potencia instalada y una capacidad de descarga de 2 horas para su planta fotovoltaica Talayuela II, en Cáceres (Extremadura). Este es el primer proyecto de almacenamiento energético que desarrolla la empresa escandinava en España y estará operativo en 2025.
Las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) crecieron un 46,2% en 2023, con 76.347 unidades vendidas; mientras que los híbridos enchufables crecen un 30,4 % y 62.838 unidades vendidas. Por matriculaciones de turismos 100% eléctricos, el 2023 terminó con un ascenso del 73,4%, con un total de 54.421 unidades; y con una subida del 75,5%, hasta las 6.642 unidades de furgonetas eléctricas. A pesar de estos datos positivos, Aedive y Ganvam estiman que las matriculaciones de vehículos electrificados crecen a un ritmo insuficiente para cumplir con la senda de descarbonización
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.