El Instituto para la Transición Justa (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) acaba de publicar el listado provisional de "proyectos empresariales" y "pequeños proyectos de inversión en municipios incluidos en los convenios de Transición Justa" que van a recibir ayudas económicas para despegar. Son 167 los proyectos y crearán unos 1.200 empleos. Entre las iniciativas beneficiarias, hay fábricas de placas solares; plantas de reciclaje de baterías de litio; otras para el reciclado de módulos fotovoltaicos; y centros de producción de componentes de eólica marina. Abajo detallamos las 6 iniciativas vinculadas al sector de las energías renovables. El Ministerio ha anunciado que va a convocar nuevas ayudas "antes del 31 de diciembre".
El Gobierno quiere que el 81% de la energía que corra por la red en 2030 sea de origen renovable (hoy andamos por el 50%) y sabe que, para ello (para alcanzar ese 81 en seis años), hace falta reforzar la red de transporte. Porque es mucha mucha la potencia que viene (mucho parque eólico; mucho, fotovoltaico) y porque toda esa potencia necesita acceso y conexión y necesita su adecuada integración en la red y necesita en fin viabilidad, orden y concierto. Pues bien, con ese propósito, el Ministerio para la Transición Ecológica publicó ayer una Orden por la que convoca "a los sujetos del sistema eléctrico (...) y a los promotores de nuevos proyectos de generación" a presentar propuestas para la red de transporte de electricidad 2030. Eso sí: esas propuestas deben atender a 15 principios rectores. Aquí están todos.
Además, en esta vigesimoséptima edición aumentará la presencia de empresas internacionales, representando más del 40% de la participación total, con empresas llegadas desde países como China, Turquía o Europa. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), por su parte, refuerza su presencia en Genera con un stand propio que estará situado en el pabellón 10, donde el impulso a las renovables y a la cadena de valor nacional asociada será protagonista de este espacio, con el que IDAE inicia la celebración de su 40 aniversario. Esta gran cita de las energías renovables, se celebrará del 6 al 8 de febrero en Ifema Madrid.
Todos los fabricantes fotovoltaicos deben respetar las dimensiones acordadas por el sector (un módulo de 2384 mm x 1303 mm y una distancia entre los orificios verticales del lado largo del módulo de entre 400 mm y 1400 mm). A la norma propuesta se ha añadido una distancia entre orificios de 790 mm. Trina Solar, Astronergy, Canadian Solar, Risen Energy, TCL Zhonghuan y Tongwei, bajo la 700W+ Alianza Ecológica para la Innovación Abierta Fotovoltaica, han reiterado la necesidad de que las empresas de toda la cadena industrial sigan mejorando sus capacidades tecnológicas.
Este acuerdo -que persigue financiar una potencia total instalada superior a los 1.705 kilovatios (kW) de autoconsumo colectivo- permitirá desarrollar muchos más proyectos para dar acceso a energía limpia, barata y local a la ciudadanía, y supone un estímulo nuevo para el cambio hacia un modelo energético renovable, colaborativo y accesible a todas las personas, sin necesidad de obras ni cables. Actualmente, Vergy ya cuenta con proyectos por todo el territorio nacional, con comunidades en Granada, Almería, Sevilla, Córdoba, Santa Cruz de Tenerife y La Rioja, entre otras. Para María de Pablo, directora de financiación estratégica de Triodos Bank España: "se trata de nuestra primera operación de financiación de autoconsumo colectivo y sabemos que no será la última".
Esa es la idea fuerza que defiende Daniel Pérez en su libro ‘La superpotencia renovable’. Que bien podríamos denominar el libro de los mil titulares, porque en cada párrafo de sus 380 páginas se descubre un dato o un análisis que resulta llamativo hasta para los que conocemos el mundo de las renovables. “La idea central de este libro, la idea que quiero transmitir –escribe Daniel Pérez– es que nos ha tocado la lotería”.
Coger el tren estas Navidades en España cuesta, de media, el doble que ir en avión, a pesar de que el primero produce seis veces menos emisiones de CO2 por trayecto, un "sinsentido" para los ecologistas de Greenpeace, ya que los aviones "no pagan impuestos sobre el queroseno, mientras los trenes sí que tienen que pagar la electricidad que consumen -aunque tenga origen renovable- y los cánones por la vías". Estas son algunas de las conclusiones de un análisis de Greenpeace publicado este jueves que retrata el panorama del transporte navideño en nuestro país, un modelo aún muy centralizado en Madrid y con un marcado sesgo a favor del avión.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.