SolarPower Europe, asociación de la industria europea del sector solar fotovoltaico (FV), envió hace unas semanas una carta a la Comisión Europea (CE) en la que, por una parte, alertaba sobre la brutal caída que han experimentado en los últimos meses los precios de los paneles solares (-25%) y, por otra, advertía a Bruselas de que, de no mediar una “acción inmediata”, los productores europeos se van a ver abocados a declararse insolventes.
Dos datos en formato resumen: la fotovoltaica instalada aumentaría a más de 5.400 GW y la eólica superaría los 3.500 GW. Y otro más: la capacidad de almacenamiento con baterías pasaría de 17 GW en 2020 a 359 GW en 2030. El porcentaje en el mix llegaría al 46%. Estos aumentos requieren aproximadamente 1.000 GW cada año. En este escenario, el mercado mundial de la energía solar fotovoltaica estaría dominado por los países del G20 y el de la eólica en manos de China, Estados Unidos, Canadá, Brasil y varios países europeos. Son algunas de las claves del informe presentado este lunes por la Presidencia de la COP28, la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) y la Alianza Mundial de Energías Renovables (GRA).
Es la pregunta del millón. El autoconsumo solar fotovoltaico sigue creciendo a buen ritmo. Se ha ralentizado en 2023 (los crecimientos de 2021 y 2022 han sido extraordinarios), pero su velocidad de crucero sigue siendo más que notable. La ciudadanía tiene claro que producir electricidad en el tejado de casa es ya, en el corto-medio plazo, un buen negocio, rentable. Pero la electricidad que genera una placa solar depende... del Sol. Y no siempre es de día. Así que el paso siguiente en la ruta de la soberanía energética (soberanía personal) es la batería. Hemos preguntado a nueve voces del sector si ha llegado ya (o no) el momento de las baterías. Esto es lo que nos han contado.
El propietario de una vivienda quiere instalar paneles solares en la barandilla para su uso privativo. ¿Está obligado a solicitar previamente la autorización de la junta de vecinos? Si después de instalar las placas solares en la azotea aparecen goteras… ¿quién paga la reparación? Son algunas de las dudas que resuelve la Guía Placas Fotovoltaicas, que ha elaborado el Colegio Profesional de Administradores de Fincas de Madrid (CAFMadrid), con la colaboración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
Risen Energy anunció en agosto el inicio de la producción en masa de los módulos TOPCon, basados en obleas de silicio rectangulares con unas dimensiones de 182,2 x 191,6 mm. Las entregas han comenzado ya en el sudeste asiático, Europa y otros mercados. Tras un acuerdo conjunto con varias empresas líderes del sector en julio y agosto, Risen Energy ha ido un paso más allá y ha adoptado medidas prácticas.
El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista se desplomará mañana, miércoles, día 1 de noviembre y festividad de Todos los Santos, un 95,68% con respecto al martes, hasta los 4,53 euros por megavatio hora (MWh), marcando así su nivel más bajo en lo que va de año, y con varias horas a 0 euros/MWh. Por franjas horarias, el precio máximo, de 16,75 euros/MWh, se registrará en la primera hora del día, mientras que el mínimo, de 0,01 euros/MWh, se dará a lo largo de un total de cinco horas -entre las 12.00 y las 17.00 horas-, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).
Así lo refleja el Informe de Conclusiones FIE2023 de Foro Industria y Energía, que señala la necesidad desarrollar hasta 12.000 megavatios (MW) de renovables adicionales; un reto que conlleva enormes oportunidades para los sectores industrial y energético. El informe también recoge como condiciones necesarias una regulación clara que elimine barreras como las que existen por ejemplo en comunidades energéticas y las redes de distribución de energía cerradas, o la simplificación de los trámites burocráticos, de modo que los proyectos de renovables puedan avanzar al ritmo necesario.
El presidente de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía, José Antonio Jainaga, ha denunciado hoy, en el Foro AEGE 2023, que "no operamos en igualdad de condiciones frente a nuestros competidores". El Foro, que ha reunido a cerca de 200 asistentes entre industriales y expertos en energía y sostenibilida, ha servido para analizar la actualidad del sector y debatir sobre los retos que afrontan los consumidores electrointensivos.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.