Decimos adiós a otro año extraordinario para las energías renovables. Un año que hemos repasado a conciencia para que quede constancia de lo que ha pasado, cuándo, por qué. Un año en el que queremos destacar a un protagonista: la gente, los ciudadanos, tú. Porque a medida que las renovables ganan terreno, la gente gana protagonismo. Porque las renovables son la energía de la gente. La que instalan muchos ciudadanos en sus casas y muchas empresas e instituciones en sus cubiertas. O la que promueven las comunidades energéticas, que no paran de crecer y cuentan ya con cien mil actores. Y es solo el principio porque estamos convencidos de que esto no ha hecho más que empezar.
Grosso modo pretende que los precios de la electricidad dependan menos de los combustibles fósiles, proteger a los consumidores de las subidas de precios, acelerar el despliegue de las energías renovables y mejorar la protección de los consumidores. Un acuerdo provisional alcanzado en la madrugada de este jueves por el Consejo y el Parlamento después de unos meses de negociaciones desde el pasado 19 de octubre cuando los veintisiete estados, salvo Hungría, lograron el consenso. Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y negociadora principal de esta reforma, lo resume así: "este acuerdo es una gran noticia".
La CoP28 ha concluido con una inédita mención a “transitar para dejar atrás los combustibles fósiles” en el documento del Balance Global. Sin embargo, a pesar de que esa afirmación no deja de ser positiva, especialmente viniendo de la CoP más "petrolera" de la historia, científicos, catedráticos y hasta abogados han recibido con escepticismo el acuerdo final de la Cumbre del Clima de Dubái, que nos pide "transitar" para dejar atrás los combustibles fósiles, pero no su "eliminación", como pedía gran parte de la comunidad científica y ambiental del planeta, según los testimonios recogidos por Science Media Centre España (SMC).
Más de cien aerogeneradores (de 6,1 megavatios la unidad) serán instalados en dieciséis parques eólicos de Aragón. GE Vernova, heredera del gigante estadounidense General Electric, fabricará e instalará las máquinas en seis fases. La primera fase ya está en marcha, con la fabricación de 33 máquinas para los primeros cinco parques eólicos. El cliente del fabricante americano es la promotora eólica Forestalia, que explica en un comunicado que "este acuerdo es consecuencia del éxito conjunto del anterior, firmado en 2016, y refuerza la presencia de GE en España". Las máquinas presentan un rotor de 158 metros de diámetro que coronará torres cuya altura podría oscilar entre los 101 y 161 metros de altura (la Giralda mide 104).
Dícese repotenciación y consiste en desmontar viejos aerogeneradores y montar en su lugar máquinas más modernas, que aprovechan mejor el viento y que producen más electricidad. La iniciativa ha sido impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, mediante una ayuda (programa Repotenciación Circular) de la que se ha beneficiado Iberdrola. La compañía repotenciará así cuatro de sus parques eólicos. Dos de ellos, en Galicia, pasarán de 98 aeros a 16. Los otros dos, en Castilla La Mancha, tienen ahora mismo 139 máquinas y tendrán, una vez concluya su repotenciación... 22. ¿Resultado? Los "nuevos" parques generarán un 30% más de electricidad. [Foto: Iberdrola].
Acciona Energía y la cadena madrileña de tiendas de ropa El Ganso han lanzado una línea de zapatillas deportivas, de edición limitada, que están fabricadas con materiales reciclados procedentes de palas de aerogenerador. Uno de los grandes retos del sector eólico es el reciclaje de las palas, que están fabricadas con materiales compuestos (fibras de vidrio y/o carbono y resinas muy difíciles de separar). En concreto, para fabricar esta línea de zapatillas, bautizada como El Ganso x Acciona", los promotores de la iniciativa han utilizado una pala de 23 metros de longitud (fibra de vidrio y resina epoxi) procedente del parque eólico de Aibar, municipio ubicado al sur de Pamplona, que ha estado en funcionamiento desde 1998.
La empresa ha puesto en marcha este año otros dos parques en Cataluña (donde ha adquirido dos más) y está desarrollando "proyectos de hibridación" que asegura le permitirán contar en ese territorio con "cerca de 250 MW renovables en los próximos años". El parque cuyas obras ahora comienzan está ubicado en los municipios de Batea y Vilalba dels Arcs.
La empresa lituana de energía verde Ignitis Renewables y Copenhagen Infrastructure Partners han sido los ganadores de la primera subasta de eólica marina en Estonia: un parque eólico marino con una capacidad de hasta 1,4 GW que ocupará una superficie de 115 km2 al noroeste de la isla de Ruhnu -cerca de la costa de Estonia-, en el mar Báltico, y que entrará en funcionamiento a partir de 2030, según explican ambas compañías en una nota conjunta.
El Observatorio Gallego de Acción Climática y Greenpeace han publicado hoy, coincidiendo con la clausura de la 28ª Cumbre Mundial del Clima (CoP28), que se celebra en Dubái, el informe Galicia, más allá de los combustibles fósiles, que revela que, "de toda la energía utilizada en Galicia como materia prima para ser transformada en energía para el consumo, solo el 25,8% procede de fuentes renovables, por lo que no existe en la región ningún excedente de renovables". [Faro de Punta Candeira, en Cedeira].
Casi al mismo tiempo que cerraba la Cumbre Mundial del Clima de Dubái (CoP28), con un texto que incluye por primera vez una referencia a la eliminación gradual de los combustibles fósiles, el Parlamento Europeo daba luz verde, este martes, a la ley que permitirá impulsar el suministro de materias primas estratégicas de la Unión, unos recursos fundamentales para la transición ecológica y digital de la UE recogidos en esta lista. Sin embargo, para la organización ecologista Amigos de la Tierra, la norma abre la puerta al "consumo desenfrenado de recursos y deja de lado los derechos humanos y la protección de la naturaleza".
Esas son las tres claves de "un futuro energético sostenible", según el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, que acaba de publicar su último trabajo: "La planificación para el despliegue ordenado de renovables en España: análisis de casos". El Instituto plantea en ese informe, entre otras cosas, la creación de Oficinas de Ubicación de Energías Renovables, que trabajen para "agilizar el proceso de localización ambientalmente responsable de los nuevos proyectos". El documento identifica buenas prácticas y ámbitos prioritarios de acción. Centra su foco en tres autonomías: Galicia, Canarias y Asturias.
Las búsquedas relacionadas con la crisis climática por parte de los españoles han descendido un 9%, y un 12% a nivel global. En esta línea, las menciones sobre la Cumbre del Clima de Dubái (CoP28) se han reducido en un 61% en comparación con la CoP26 de 2021 en el caso de España y un 73% globalmente. Ganan la partida la Inteligencia Artificial y las amenazas globales, que superan en un 34% a las referencias al cambio climático.
Aludium, empresa especializada en la fabricación de productos laminados de aluminio con tres plantas en Europa, ha firmado un acuerdo de compraventa de energía (PPA) a largo plazo con el proveedor de energías renovables, Statkraft, compañía estatal noruega. Con este acuerdo -válido por 10 años, desde el 1 de julio de 2024-, la empresa metalúrgica cubrirá más de un tercio de su consumo anual de electricidad con energías limpias, lo que le permitirá reducir sus emisiones a menos de 4,5 t CO2/t al año, crear productos certificados de bajas emisiones de carbono y aumentar el reciclaje de chatarra de aluminio. Este acuerdo se ha firmado además en el marco de la relación entre Statkraft y Fortia Energía, un importante proveedor independiente del mercado ibérico de electricidad.
Lo dice Oxfam Intermón, al hilo del acuerdo al que acaba de llegar la Unión Europea para tener una norma UE que responsabilice a las empresas por el daño que causan a las personas y al planeta: la denominada Directiva de Debida Diligencia Corporativa (CSDDD en sus siglas en inglés). Oxfam Intermón considera que este acuerdo marca un hito importante para que las grandes empresas tengan que actuar de forma responsable hacia las personas y el plantea, "pero no es suficiente -matiza-, ya que algunos lobbies empresariales y un grupo de países de la UE liderados por Francia y Alemania han excluido algunos puntos importantes". ¿Por ejemplo? La nueva norma obliga a rendir cuentas por todas las formas de trabajo infantil en sus cadenas de suministro, pero "deja la puerta abierta -denuncia la oenegé- a excepciones para niños de hasta 12 años".
El sistema eléctrico español percibirá 79,3 millones de euros como resultado de las subastas anuales de "capacidad de intercambio de electricidad" de las interconexiones con Francia y Portugal para 2024. A través de esta subastas anuales, que este año se han celebrado entre los días 4 y 12 de diciembre, se asignan derechos de uso de capacidad para acceder a la interconexión e intercambiar energía entre países vecinos.
Así se desprende del primer informe publicado por el Miteco para analizar cómo los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) contribuyen a la transición ecológica y detalla cuáles son los principales ámbitos de inversió. En total, el volumen programado en el PRTR no tiene precedentes: 163.000 millones, de los que la eficiencia energética es la más beneficiada con más de 25.000 millones disponibles, seguida de casi 15.000 millones a la movilidad sostenible; de más de 9.500 millones en ayudas a la generación de energía renovable; y de más de 9.000 millones para investigación verde.
Del total de proyectos que han aceptado las ayudas del programa Renocogen, 8 apuestan por la fotovoltaica como reemplazo del gas, fuelóleo o gasóleo; 5 valorizarán energéticamente la biomasa resultante de su propia actividad; una apuesta por la energía solar combinada con biogás y minihidráulica; otra combinará biomasa y aerotermia; y la última hibridará geotermia y aerotermia. Las iniciativas suman una inversión de 114,9 millones y una potencia instalada de 142,5 megavatios (43,8 eléctricos y 98,7 térmicos). Por comunidades, destacan Galicia, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Andalucía.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.