España tiene una superficie de 505.944 kilómetros cuadrados (km2). Sus aguas territoriales ocupan más de un millón. El Gobierno aprobó hace solo unos meses los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, que señalan dónde se puede (y dónde no) instalar aerogeneradores marinos. Su veredicto es rotundo: solo 5.000 km2 de esas aguas pueden acogerlos (el 0,46% de ese millón). El Gobierno ha anunciado que aprobará antes de finales de año la normativa que deberán atender los promotores de esos parques. Pues bien, en ese marco, el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente acaba de publicar un informe en el que repasa cómo está regulado el asunto en Reino Unido, Alemania y Dinamarca y en el que "urge" al Ejecutivo a aprobar esa regulación, sí, pero a la luz de una máxima: evitar "daños irreversibles" a los ecosistemas marinos. [Amplía el mapa].
La ciudad de La Haya (Países Bajos) ha sido el escenario del lanzamiento de la nueva Agenda de Acción NSEC (North Seas Energy Cooperation). Este acuerdo de cooperación en materia de energía para los mares del norte de Europa es una iniciativa impulsada por nueve naciones ribereñas, que se proponen elevar de aquí a 2030 hasta los 76.000 megavatios la potencia eólica marina instalada en aguas del norte de Europa. Ahora mismo hay aproximadamente 16.000 megas operativos en esas aguas.
El dato es de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que acaba de presentar en Madrid el informe Global Hydrogen Review 2023, documento que recoge la última hora a escala global del hidrógeno: del producido a partir de agua y con energías renovables (hidrógeno verde) y del fabricado a partir de combustibles fósiles (hidrógeno azul o marrón). Según la AIE, más del 99% del hidrógeno que la industria produjo en 2022 fue hidrógeno sucio. Hasta el punto de que la fabricación de los 95 millones de toneladas que el sector produjo el año pasado se tradujo en la emisión de 900 millones de toneladas de CO2. El problema es que, de los innumerables proyectos de fabricación de hidrógeno verde que hay ahora mismo sobre la mesa, solo el 4% cuenta con una decisión firme de inversión.
UGT ha criticado duramente el "oscurantismo" de Siemens Energy (SE) respecto al futuro de las fábricas que el gigante alemán tiene en España (Siemens se hizo con el control de Gamesa en 2017). El sindicato, que asistió ayer al Capital Markets Day de la compañía, lamenta que la dirección de SE no haya aprovechado la ocasión para "aclarar el futuro de la actividad industrial y del empleo en España" (donde la empresa cuenta con 5.000 empleados). "No podemos olvidar que nuestro tejido productivo se encuentra paralizado con ERTEs o flexibilidad negativa", recuerda el sindicato. La parálisis de las fábricas españolas de Siemens Gamesa contrasta con el dinamismo de la matriz, Siemens, que acaba de declarar, al cierre de su ejercicio fiscal anual (1 octubre 2022-30 septiembre 2023), beneficios récord y la mayor cartera de pedidos de su larga historia (la compañía cumplió el año pasado 175 años).
Es el mensaje de la dirección de Siemens Energy (SE), que presentó ayer, en Hamburgo, en el marco de su Capital Market Day, sus previsiones de corto y medio plazo. La compañía presume de resultados "consistentes e impresionantes" en los negocios de Gas, Redes y soluciones para la Transformación de la Industria. La división eólica, Siemens Gamesa, sin embargo, está atravesando serias dificultades. Frente a ellas, SE envía un mensaje a los legisladores: enfocará su negocio eólico terrestre en función de los marcos regulatorios y políticos. Si estos son propicios, Siemens Gamesa -aventuran desde la matriz- volverá a la senda del equilibrio en 2026.
El movimiento ciudadano Teruel Existe ha lanzado una campaña de crowdfunding para defender las sierras de Teruel, como el Maestrazgo, Matarraña y Albarracín frente a "la invasión colonialista" de grandes centrales renovables en la provincia. La iniciativa se pone en marcha tras agotar la vía administrativa a través de alegaciones y recursos, en los que la plataforma denunció posibles delitos ambientales e irregularidades en la tramitación de varios proyectos de envergadura en la región turolense, cuya tramitación está prosperando en los juzgados, según explica la asociación en un comunicado.
La italiana Enel, accionista principal de la energética española Endesa, tiene previsto invertir unos 12.100 millones de euros entre 2024 y 2026 en el desarrollo de energías renovables -especialmente en eólica terrestre, solar y almacenamiento de baterías- para añadir cerca de 13,4 GW de nueva capacidad renovable a su cartera verde global, según recoge su plan estratégico para 2024-2026, publicado este miércoles. En concreto, el grupo Enel planea invertir cerca de 7.200 millones de euros Europa en generación renovable, 2.600 millones en América Latina y 2.300 millones en América del Norte, con el foco inversor centrado en seis países: Italia, España, Brasil, Chile, Colombia y Estados Unidos.
La falta de personal cualificado y de talento es posiblemente uno de los problemas que más preocupan a las empresas. Al menos así ha quedado reflejado en la jornada que ha organizado APPA Renovables y AP Executive Search a la que se han inscrito más de 800 asistentes para debatir sobre el #TalentoRenovable y sobre ese acercamiento necesario entre los perfiles técnicos y los departamentos de recursos humanos. Una sesión fundamentalmente online, pero que ha contado con la presencia en la sede de APPA de Alberto Pérez Ruano, CEO de AP Executive Search, y de más de 15 asistentes de destacadas empresas y profesionales del sector.
La vicepresidenta de Navarra, y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha defendido en la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas, que se ha celebrado en Saint Malo (Francia), la creación de una macrorregión del Arco Atlántico como un paso adelante en el impulso institucional de la presencia de las regiones periféricas en la Unión Europea y “ante el riesgo de que las áreas atlánticas pierdan influencia en Europa, donde ya se han constituido cuatro macrorregiones”.
La propuesta, aprobada por el Parlamento Europeo para la Cumbre Mundial del Clima de Dubai (CoP28), plantea eliminar toda subvención a los combustibles fósiles a escala nacional, de la UE y mundial, "a más tardar en 2025". Los eurodiputados también apoyan triplicar el uso de renovables y duplicar la eficiencia energética de aquí a 2030 y detener todas las nuevas inversiones en extracción de combustibles fósiles. El Parlamento ha aprobado, además, negociar con los Estados miembros nuevas medidas para reducir la contaminación de camiones y autobuses.
Amnistía Internacional (AI) ha advertido a pocos días del arranque de la COP28 en Dubai (Emiratos Árabes Unidos) de que "el pésimo historial de derechos humanos" del país y el hecho de que se celebre en un estado que es uno de los diez principales productores de petróleo del mundo, genera un "flagrante conflicto de intereses que amenaza una cumbre exitosa", un síntoma de la "creciente influencia del lobby de los combustibles fósiles", denuncia la organización que vela por el cumplimiento de los derechos humanos en todo el mundo.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.