En una jornada en la que banca y eléctricas encabezan el rally de las cotizadas en el selectivo IBEX35 Sánchez, investido presidente
El socialista Pedro Sánchez ha sido reelegido este jueves presidente del Gobierno tras superar una votación sin sorpresas en la que ha obtenido el respaldo de 179 diputados del Congreso, que representan a 12.505.466 votantes. La investidura tiene lugar en una jornada en la que la bolsa, que lleva una semana frenética, ha llegado a superar, esta mañana, los 9.700 puntos, colocándose así muy cerca de la cota máxima de este año, que se registró en julio. Lideraban a media mañana los incrementos CaixaBank, con un alza del 1,62%, por delante de Naturgy (+1,36%), Cellnex (+1,31%), Iberdrola (+1,30%), Banco Sabadell (+1,22%), Redeia (+1,01%) y Banco Santander (+0,98%). [Abajo incluimos tabla con los resultados de las elecciones del 23J].
"Crear una industria renovable potente como símbolo de la revolución verde” que necesita España para "alcanzar los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París". Es una de las propuestas que incluye el que pasa por ser el colectivo de expertos en energía más prestigioso del país en el comunicado de valoración de la investidura que acaba de difundir. En él, la Fundación (1) reconoce explícitamente "los avances conseguidos en la anterior legislatura respecto a la instalación de energías renovables, el ahorro energético y la eficiencia" y (2) ofrece al futuro Ejecutivo "nuestra experiencia y máxima colaboración para avanzar en las políticas actuales, afrontar los retos y continuar el sendero de la transición energética que debe situar a España como un ejemplo a nivel mundial".
¿O ha sido la investidura, que ha generado la certidumbre que tanto anhelan los inversores? ¿O han sido los datos de inflación en Estados Unidos, que han rebajado la tensión de los mercados? ¿O ha sido el Banco Central Europeo, que parece por fin haber relajado su particular rally alcista (tipos de interés al 0,50% en julio del 22; al 4,50 en septiembre del 23? Doctores tiene la iglesia y titulares provocadores, el periodismo, obligado a atraer la atención. Eso sí: sea cual sea el motivo del "disparo", lo que a estas horas está fuera de toda duda es que Iberdrola cotizaba el lunes a 10,60 euros y ha acabado el viernes por encima de los 11, que Endesa ha cerrado la semana con una subida acumulada del 2,40%, y que el selectivo Ibex35 ha cerrado este viernes en máximos no conocidos en la España postCovid: 9,761 enteros. ¿Balance semanal? +4,1%.
Statkraft, que pertenece al Ministerio de Comercio, Industria y Pesca de Noruega, acaba de anunciar la compra de Enerfin, que es la filial renovable del Grupo Elecnor, empresa especializada en la ingeniería y construcción de instalaciones para el aprovechamiento de las energías renovables. Según el comunicado que ha difundido la firma noruega, "la operación tiene un valor estimado de 1.800 millones de euros, incluyendo equity y deuda, y está sujeta a los ajustes habituales en estos procesos". [Foto: archivo Statkraft].
La compañía energética y RenerCycle, consorcio empresarial que está desarrollando "soluciones de economía circular para el sector de la energía eólica", han anunciado hoy que instalarán "una planta pionera de reciclado de palas" en Navarra. La instalación, que estará operativa en 2025 y dará empleo a más de 100 personas, reciclará las palas de los aerogeneradores con una "tecnología pionera propia de tratamiento térmico (...) basada en el empleo de condiciones moderadas y controladas de temperatura y atmósfera". [Foto].
Lo ha dicho Zoisa North-Bond, directora general de Octopus Energy, empresa británica que ha anunciado inversiones por valor de 20 mil millones de dólares en eólica marina en todo el mundo. Octopus, que ya ha invertido en parques marinos en Reino Unido y Países Bajos, acaba de comprarle a la empresa municipal de electricidad de Zúrich una participación del 5% de Butendiek, un parque eólico marino ubicado en aguas alemanas del mar del Norte (foto) y colabora en el desarrollo de nuevos proyectos eólicos marinos en Noruega, Suecia y Corea del Sur.
Ciento un minutos (101) y dieciséis segundos ha durado el discurso de investidura de Pedro Sánchez, que ha introducido la emergencia climática en el minuto 2, apenas después de hechas las presentaciones. La transición energética ha recorrido todo ese discurso. "Seguiremos desplegando las energías renovables de forma responsable y coordinada, integrando a los vecinos en la toma de decisiones y en el reparto de beneficios", ha dicho. "También vamos a favorecer las comunidades energéticas y a triplicar la potencia instalada de autoconsumo", ha añadido en otro lugar. "Para preparar el sistema energético para el objetivo ambicioso de neutralidad climática (...) vamos a reestablecer la Comisión Nacional de la Energía", ha insistido más adelante. ER extracta a continuación, en clave energética, el discurso de investidura de Pedro Sánchez.
China concentra más del 75% de la fabricación de paneles solares. China lidera el empleo eólico terrestre con más del 40% del total de puestos de trabajo en todo el mundo, seguida de Europa con el 20%. China sigue dominando la cadena de suministro de baterías. El gigante asiático alberga la mayor fuerza laboral del sector energético, en concreto casi el 30% del total mundial. Datos que se reflejan en el último informe ´Empleo Energético Mundial` de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), que señala que en el año 2022 se crearon 4,7 millones de empleos a nivel mundial en el sector renovable.
La organización ecologista solicita del futuro Ejecutivo que acabe con los subsidios a los combustibles fósiles, que termine con los beneficios extraordinarios de las compañías eléctricas (las 6 eléctricas que más contaminan en España obtuvieron el año pasado más de 14.000 millones de euros de beneficio) y que garantice "un escudo social justo y verde" que incluya, entre otras cosas, (1) la prohibición de los cortes de suministro de luz a familias vulnerables; (2) la reforma "urgente" del mercado eléctrico, que este año está deparándole a las compañías beneficios más cuantiosos aún que el año pasado; y (3) la extensión "de manera permanente" de los impuestos a los grandes grupos energéticos. Los ecologistas solicitan del futuro Ejecutivo además que asuma como Objetivo 2030 un sistema eléctrico cien por cien renovable.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023, la CoP28, que va a tomarle el pulso a la viabilidad de los objetivos establecidos en la CoP21 por el Acuerdo de París de 2015, será organizada en Dubai por un rico estado petrolero (Emiratos Árabes Unidos) y estará presidida por Sultán Al Jaber, director de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi, lo que deja un escenario y unos anfitriones que le darán cierto sabor fósil a una reunión que pretende que el mundo abandone los combustibles más contaminantes, sobre todo cuando el principal negociador de la UE en la cumbre será el recién nombrado comisario de Acción Por el Clima, Wopke Hoekstra, que ha pasado de trabajar en Shell a dirigir la ambición climática europea.
Un estudio realizado a nivel europeo, en el que han participado aproximadamente 250 hogares de siete países, constata que en la mayoría de los hogares con cocinas de gas se superan con frecuencia los límites de referencia para el NO2 recomendados por la Organización Mundial de la Salud. En el caso de España, el 85% de los hogares con cocina de gas estudiados ha superado el límite de presencia de dióxido de nitrógeno. El informe ha sido elaborado por el grupo de estudios sobre eficiencia energética CLASP, que denunciaba recientemente en otro estudio que más de 700.000 niños de la Unión Europea han sufrido síntomas de asma en el último año debido a las cocinas de gas.
El objetivo principal de la transición energética es migrar el sistema actual de generación eléctrica mediante combustibles fósiles y nucleares a fuentes de origen renovable, fotovoltaica, eólica, biogás o termosolar entre otras para mitigar los efectos del cambio climático y buscar alternativas a combustibles finitos. Es un artículo de Elisa Manero, presidenta de la Asociación de Empresas de Mantenimiento de Energías Renovables (Aemer) y gerente mancomunada de Magma Gestión Integral del Mantenimiento.
La transición energética es un proceso que va más allá del modo en que se generará la energía en el futuro. Traerá consigo una transformación del modelo económico y productivo de las sociedades. Y en este cambio global, la industria representa un papel fundamental. De todo ello se hablará en la I Conferencia Internacional en Gestión Energética de la Industria, organizada conjuntamente por Foro Sella y el Foro Industria y Energía, con la colaboración de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), el Clúster de la Energía de Aragón y la Universidad de Zaragoza.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.