El sistema energético global 2030 será considerablemente diferente al de hoy. Es una de las conclusiones de la última edición del World Energy Outlook (WEO2023) de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que dibuja un escenario para finales de la década en el que, entre otras cosas 1) habrá diez veces más vehículos eléctricos que hoy circulando por las calles y carreteras de todo el mundo; 2) la industria fotovoltaica global será capaz de fabricar más de 1.200 gigavatios de paneles solares al año; y 3) carbón, petróleo y gas natural, que llevan décadas suministrando -año tras año- alrededor siempre del 80% de la demanda global de energía, caerán por fin (siete puntos), hasta el listón del 73% en 2030. [Foto: Ørsted].
La Inflation Reduction Act (ley estadounidense de reducción de la inflación que vehicula ayudas al sector USA de las energías renovables) contiene elementos "discriminatorios" y que podrían estar distorsionando el comercio y las inversiones internacionales, según un informe que acaba de publicar la Comisión Europea. Esos elementos han suscitado reservas -insiste la Comisión- no solo en la UE, sino también en otros socios internacionales. Muchos créditos fiscales de la ley IRA, además, no están limitados en términos de volumen o valor global (el importe total de los subsidios dependerá de su utilización). Y las estimaciones de lo que podría ser finalmente su asignación total -advierte la Comisión- oscilan entre los 390.000 y 900.000 millones de dólares. [Pie de foto, a pie de página],
La Unión Europea (1) ha identificado los retos a los que se enfrenta el sector eólico continental (la lentitud y complejidad de la concesión de permisos, la elevada inflación o "la mayor presión de los competidores internacionales") y (2) acaba de proponer la solución. Dícese Plan de Acción Europeo sobre la Energía Eólica y ha sido redactado "con el fin de garantizar que la transición hacia una energía limpia vaya de la mano de la competitividad industrial y que la energía eólica siga siendo un ejemplo de éxito europeo". [Foto: Acciona].
La subida de los costes de las materias primas, los retrasos "inimaginables hace tiempo" en el suministro de componentes y el incremento de los costes de financiación han colocado al sector eólico UE al borde del abismo. Lo dice la Asociación Empresarial Eólica, que ha difundido un documento de valoración sobre el recién presentado European Wind Power Action Plan (publicado ayer por la Comisión Europea), en el que (1) destaca que este plan ha llegado en un "momento clave" para la industria de la Unión, que padece ahora mismo "una extrema vulnerabilidad financiera, con limitaciones para poder invertir en ampliar sus capacidades de producción y en desarrollar nuevos productos", y (2) que está amenazada por la industria asiática, que tiene "la estrategia comercial de exportación eólica más agresiva de su historia".
El conglomerado industrial estadounidense General Electric -que cuenta con una poderosa división eólica- ha cerrado el tercer trimestre del año con un beneficio neto atribuido de 258 millones de dólares (243 M€), lo que supone multiplicar por tres el resultado de 88 millones de dólares (83 M€) anotado en el mismo periodo de 2022 por la multinacional, que ha vuelto a revisar al alza sus previsiones anuales. Las ventas de su división de energías renovables han crecido un 15%, hasta 4.151 millones de dólares (3.909 M€).
Casi mil trabajadores de Siemens Gamesa España participaron ayer en una concentración a las puertas de sus centros de trabajo, en protesta por la suspensión (unilateral, por parte de la dirección de la empresa) de la reunión que los sindicatos mayoritarios (UGT y CCOO) habían concertado, para el 16 de octubre, con el presidente de la compañía (y director general de Siemens Energy), Christian Bruch. La Dirección ha pospuesto la reunión hasta el 24 de noviembre, "es decir -denuncia UGT-, tres días después de dar a conocer a los mercados las medidas que va a adoptar". El sindicato, que teme recortes de plantilla, ha pedido a la empresa "que apueste por la I+D+I con nuevos productos en España, ya que el coste en nuestro país es tres veces menor al de otros países como Dinamarca o Alemania".
Las movilizaciones se multiplican en este otoño caliente. Si el martes eran mil empleados y empleadas de la plantilla de Siemens Gamesa los que se concentraban a las puertas de sus centros de trabajo para mostrar su preocupación por "la mala toma de decisiones que están llevando a la empresa al abismo" (el sindicato Comisiones Obreras avisa de que si Siemens Gamesa deja de fabricar aerogeneradores terrestres se podrían perder 5.000 empleos directos en España), ayer era la plantilla de GE Wind la que anunciaba una huelga indefinida ante los planes (ya confirmados) de 135 despidos en España.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acaba de adjudicar 185,7 millones de euros en ayudas PRTR (fondos europeos NextGenEU) a un total de 169 proyectos. Lo ha hecho en el marco del Programa de Repotenciación Circular, que tiene tres líneas: (1) puesta en marcha de las primeras plantas de reciclaje y tratamiento de palas de aerogeneradores en España; (2) modernización y mejora ambiental de instalaciones hidráulicas de hasta diez megavatios; y (3) actuaciones de repotenciación de parques eólicos antiguos. El objetivo de esta última línea de ayudas es sustituir 1.205 aerogeneradores antiguos por 167 de última generación.
Alcanzar en 2030 el 48% de energía renovable sobre el uso final de la energía y un 81% de energía renovable en la generación de electricidad; impulsar la simplificación y agilización de los trámites de las comunidades energéticas y el autoconsumo colectivo; reservar una cuota específica en las subastas para instalaciones renovables de pequeño tamaño; duplicar los beneficiarios del bono social eléctrico de 1,5 a 3 millones de personas; o reformar el mercado eléctrico para que los beneficios caídos del cielo sirvan para abaratar la factura de la luz. Son algunas de las propuestas que Sumar y PSOE han puesto negro sobre blanco en el Acuerdo pro investidura que han presentado hoy en su ruta hacia la reedición de un gobierno de coalición, un acuerdo que contiene más de doscientas medidas en las que la transición justa, verde y renovable está muy presente.
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha advertido que la compañía, "antes de tomar cualquier decisión de inversión en España", analizará si las condiciones son "estables y suficientemente atractivas para garantizar la rentabilidad de los proyectos", y ha asegurado que, si no es así, se cuenta con "otras alternativas". Las declaraciones llegan tras hacerse público el acuerdo de investidura PSOE-Sumar, que insinúa la posibilidad de prorrogar el impuesto especial a las compañías energéticas. Imaz (que fuera por cierto presidente del PNV) ha dicho de ese impuesto que es "inconstitucional" y "discriminatorio". Repsol, empresa pública en su origen, comenzó a ser privatizada en 1989, con el PSOE en el Gobierno, y concluyó ese proceso, con el PP, en 1997 (José María Aznar fue investido presidente el 4 de mayo del 96 gracias a los votos del PNV).
Plataformas flotantes sobre las que serán instalados aerogeneradores de hasta 11 megavatios, prototipos de convertidores de energía undimotriz (de las olas), dispositivos para el aprovechamiento de la energía de las corrientes, plataformas flotantes para la instalación de placas solares, instalaciones híbridas eólica-undimotriz... En Cataluña, en la Comunidad Valenciana, en Asturias, en Euskadi, en Galicia, en Canarias... El sector de las energías renovables marinas español ha presentado esos y otros proyectos y el Ministerio para la Transición Ecológica acaba de resolver la concesión de 146,9 millones de euros a 21 actuaciones "destinadas a impulsar las plataformas de ensayo y la demostración de nuevos prototipos en el campo de las energías renovables marinas". El Ministerio estima que los proyectos seleccionados movilizarán inversiones cercanas a los 384 millones de euros.
"El acuerdo -reconocen desde el partido ecologista- tiene aspectos positivos, como permitir la intervención parcial del mercado eléctrico cuando haya una crisis energética" pero descarrila en dos aspectos clave, según Alianza Verde: "no modifica sustancialmente el mercado marginalista y beneficia a la energía nuclear". A falta de las negociaciones entre Comisión, Parlamento y Consejo (los llamados trílogos), el proyecto de reforma "está lejos de ser satisfactorio", según la formación verde, que lidera Juantxo López de Uralde.
Esta es la tercera vez que la compañía que preside Ignacio Sánchez Galán pulveriza sus previsiones para el ejercicio en lo que va de año. Según el comunicado emitido este jueves por Iberdrola, en los nueve primeros meses del año ha registrado un incremento del 17,2% y 3.637 millones en su beneficio neto con respecto al mismo periodo del ejercicio pasado. Según el balance publicado en julio por Iberdrola, el beneficio neto se elevaba hasta los 2.521 millones de euros (+21%). Pero no serán las cifras que cierren el 2023 porque la compañía prevé un crecimiento del beneficio neto de doble dígito para 2023 (excluyendo cualquier plusvalía adicional por rotaciones de activos). En renovables, la capacidad instalada crece en 3.100 megavatios (MW) en los últimos 12 meses.
El presidente de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía, José Antonio Jainaga, ha denunciado hoy, en el Foro AEGE 2023, que "no operamos en igualdad de condiciones frente a nuestros competidores". El Foro, que ha reunido a cerca de 200 asistentes entre industriales y expertos en energía y sostenibilida, ha servido para analizar la actualidad del sector y debatir sobre los retos que afrontan los consumidores electrointensivos.
La Asociación Europea de Arbitraje (Aea) y la Asociación / Colegio Nacional de Ingenieros del ICAI han decidido unir esfuerzos para impulsar el arbitraje como forma de resolución de conflictos en el sector de las energías renovables. Aea destaca que el uso del arbitraje, "que está generalizado y en crecimiento en los conflictos internacionales en todo el mundo", tiene por delante "mucho recorrido en el mercado nacional".
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.