El Sol de abril produce en España más electricidad que todas las centrales nucleares juntas Ha llovido en el mes de abril y cierto es que la producción hidráulica ha crecido de manera extraordinaria si la comparamos con los últimos abriles (+168% con respecto a abril del año pasado, por ejemplo), pero que no haya lugar para el error. La energía solar ha generado en este mes que acabamos de cerrar más electricidad que la gran hidráulica. Es más: la solar ha generado un 25% más que todos los reactores nucleares que aún operan en España. Es el primer abril de la historia en que el Sol genera más que la nuclear. | España 2024, donde la energía solar ya es la primera fuente de electricidad En potencia instalada. El parque de ciclos combinados (centrales que queman gas natural para generar electricidad) medía 26.284 megavatios de potencia en 2019, hace cinco años. No había tecnología entonces que sumara tanta capacidad como esa. El gas era Top 1 en potencia de generación disponible. En agosto de 2020, sin embargo (y tras trece años de liderazgo gaseoso), el parque eólico nacional superaba ese listón, fijando nuevo techo: 26.479 megas de potencia, y se convertía en la primera tecnología de generación de electricidad en España por capacidad instalada (el gas bajaba pues al Top 2). Pues bien, en abril de 2024, la solar fotovoltaica (26.260 MW) acaba de adelantar al gas (26.250), arrebatándole ese segundo puesto. Estamos hablando de la FV que vierte a red, porque si añadimos las instalaciones solares para autoconsumo, más de 7.000 megavatios, resulta que el parque nacional FV de generación es Top 1 indiscutible. | Informe de la CNMC La electricidad será en España en la década 2024-2033 más barata que en Francia y en Alemania La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acaba de publicar su último Boletín Anual de Mercados a Plazo de Energía Eléctrica en España (Balance 2023), un documento en el que repasa los precios mayoristas de la electricidad habidos en España durante 2023. ¿Primera conclusión? El precio medio del megavatio hora en el mercado mayorista español ha descendido (desde los 167,53 euros de 2022 a los 87,10 € de 2023) casi cincuenta puntos (-48,1%). ¿Segunda conclusión? Las últimas cotizaciones disponibles en el mercado a plazo para los contratos anuales de 2024 -señala la CNMC- anticipan unos precios medios del mercado diario en España todavía más bajos que los registrados en 2023. Y más aún: los precios futuros van a seguir siendo en España en torno a un 30% más bajos que en Francia y Alemania durante... toda la década 2024-2033. [Amplía el gráfico]. | Panorama España tiene más potencia renovable instalada que toda África La edición 2024 de las Estadísticas de Capacidad Renovable, informe que publica anualmente la Agencia Internacional de las Energías Renovables, ha dejado muchos titulares este año. Pero, aparte del que hemos elegido para encabezar esta información, hay dos que destacan sobre todos los demás: (1) el despliegue de nueva potencia renovable en el sector eléctrico ha establecido nuevo máximo histórico (el sector REN ha instalado a escala global más potencia que nunca antes en un año); y (2) ese formidable crecimiento está distribuido sin embargo de manera extraordinariamente desigual en todo el mundo. | Fotovoltaica Solarwatt cierra su fábrica de Dresde El fabricante alemán de placas solares, buque insignia del sector solar fotovoltaico europeo, ha anunciado que cesará su producción en su factoría de Dresde el próximo verano. La feroz competencia de los fabricantes asiáticos, que llevan meses inundando el mercado europeo con precios muy bajos, habría propiciado la decisión de Solarwatt, empresa con más de 30 años de historia. La compañía alemana se suma así a la ola de cierres europeos, que comenzó el verano pasado con las noruegas Norwegian Crystals y Norsun. | Autoconsumo Este es el Manifiesto de las comunidades energéticas Una treintena de comunidades energéticas (CEs) de toda la geografía nacional ha firmado en El Prat (Barcelona) el Manifiesto para vivir la Transición Energética juntos y en comunidad, un texto en el que (1) denuncian el bloqueo que mantiene el Gobierno "en muchas de las actividades que la regulación europea les reconoce" (el Ejecutivo no ha traspuesto aún dos directivas relacionadas con las CEs que abren la puerta a esas actividades); (2) piden ser declaradas "de interés público" para así poder facilitar su tramitación, tal y como recogen esas directivas; y (3) reclaman "un marco objetivo, transparente y favorable que garantice el derecho de poseer, establecer, adquirir o arrendar redes de distribución y gestionarlas autónomamente en su zona de operaciones". ER reproduce íntegramente, a continuación, ese Manifiesto. | Eólica El total de suspensiones en la comunidad gallega asciende a 33 en lo que va de año El TSXG paraliza otros dos parques eólicos por motivos ambientales El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha suspendido otros dos parques eólicos en la comunidad gallega por motivos ambientales. Por un lado, ha paralizado el proyecto eólico Serra de Punago, cuya construcción estaba prevista entre los municipios de Baralla y Castroverde (Lugo), por la caducidad de su declaración de impacto ambiental (DIA). Y, por otro, ha suspendido la autorización previa y de construcción de la Xunta para el parque Marcofan, entre los municipios ourensanos de Beariz, Boborás y O Irixo, por "motivos de prevención ambiental". | Bioenergía La empresa prevé diseñar proyectos valorados en 400 millones hasta 2027 Biovic impulsó proyectos de biometano en España por valor de 30 millones de euros en 2023 Biovic, una empresa española especializada en la generación de biometano a través de modelos de economía circular en entornos agrícolas, desarrolló iniciativas de biometano por valor de unos 30 millones de euros en 2023. Entre ellas, figuran el proyecto Galivi, en Lorca (Murcia), que inyectará a la red gasista hasta 30 GWh de biometano al año; la planta de Granollers, promovida por el proyecto Bioenergía Vallés Oriental (BioVO), que producirá anualmente 22 GWh de biometano; y la planta Biometano Montes de Toledo, ubicada en el municipio de Noez (Toledo), que producirá anualmente 40 GWh de biometano. | Geotérmica Este hito supone un avance para predecir erupciones volcánicas Investigadores españoles logran, por primera vez en el mundo, obtener electricidad del calor de un volcán El grupo de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha inventado y desarrollado una tecnología basada en módulos termoeléctricos de efecto Seebeck, los cuales son capaces de transforman el calor geotérmico en energía eléctrica, aprovechando la diferencia de temperatura que hay entre el calor de las fumarolas y el frío aire ambiente de la Antártida. Este generador termoeléctrico geotérmico se ha instalado en la sla Decepción, que es uno de los dos volcanes activos que existen en la Antártida. Este hito, logrado por el grupo de Ingeniería Térmica y de Fluidos de la UPNA, liderado por el catedrático David Astrain, supone un avance de alcance para que la comunidad científico-tecnológica pueda desarrollar en el futuro un sistema capaz de predecir erupciones volcánicas y reducir así el impacto sobre la población. | Almacenamiento Más allá del litio: últimas tendencias en almacenamiento Es imposible gobernar el sol y el viento. Por eso, a medida que aumenta la participación de las energías renovables en la matriz energética, la necesidad de almacenar la energía generada con estas fuentes intermitentes se vuelve cada vez más importante. De esta forma, el almacenamiento de energía se ha convertido en elemento clave en la transición energética: por una parte, ayuda a disponer de una red eléctrica fiable y eficiente; por otra, a disminuir los problemas de congestión en la red, ya que permite desplazar la demanda de electricidad a horas de menor uso. En ER hemos preguntado a algunos de los mejores conocedores del sector cómo ven el futuro del almacenamiento de energía. Esto es lo que nos han contado. | Eficiencia El trabajo híbrido ayuda a las empresas a reducir en casi un 20% el consumo de energía El proveedor de espacios de trabajo flexibles IWG (International Workplace Group), en colaboración con ARUP, firma especializada en ingeniería, ha llevado a cabo un estudio en seis grandes ciudades de Estados Unidos y Reino Unido que revela que el 84% de las empresas que han implementado el modelo de trabajo híbrido han logrado reducir su uso de energía en casi un 20% de promedio y su huella de carbono. | Movilidad Europa tiene que multiplicar por ocho los puntos de recarga para cumplir los objetivos de CO2 El año pasado se instalaron algo más de 150.000 puntos de recarga públicos en toda la UE (menos de 3.000 por semana de media), alcanzando un total de más de 630.000. Según el estudio publicado por la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, se necesitarán 8,8 millones de puntos de carga para 2030, por lo que sería necesario instalar 1,2 millones de cargadores por año (o más de 22.000 por semana), ocho veces la última tasa de instalación anual. Las ventas de coches eléctricos en la UE crecieron tres veces más rápido que la instalación de puntos de carga entre 2017 y 2023. | Entrevistas Franc Comino, director general de sonnen Ibérica "Sin almacenamiento, no va a haber transición energética" Franc Comino ha venido a Madrid volando (en AVE), le he entrevistado en Atocha (en el ajetreado vestíbulo de un hotel) y se va de nuevo volando a Barcelona, a toda velocidad. Han sido 45 minutos, con una cocacola y unas patatas fritas, que me han dado de sí como 450. Esta es la entrevista. Un aperitivo, para empezar: “sonnen Global –me dice- nos está apoyando para que aguantemos esta travesía hasta que el mercado explote y estemos ahí para ofrecer nuestros productos [entre ellos, la nueva sonnenPro FlexStack] y para que lideremos el mercado español en cuanto a servicios al sistema”. Franc, o sonnen, a la velocidad de la luz. [Foto: sonnen]. | | |
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
|