Bilbao se convierte del 20 al 22 de marzo en la capital europea de la eólica. WindEurope, la patronal del sector, organiza allí, en colaboración con el Gobierno Vasco y la Asociación Empresarial Eólica de España (AEE), su gran evento anual. Lo hace en la cresta de la ola, tras haber cerrado un año histórico. Porque en 2023 en Europa se ha instalado más potencia eólica que nunca. Repasamos los números clave y las previsiones 2024–2030 que maneja WindEurope. Pero no solo de eólica está hecha la revista de papel de marzo. Ni mucho menos: la edición 229 de Energías Renovables trae contenidos también muy sabrosos en materia de fotovoltaica (reciclaje de paneles solares), biocombustibles (desgranamos el último Barómetro EurObserv'ER) o inteligencia artificial. Ya sabes que puedes descargar gratis el número en PDF.
La vicepresidenta segunda y consejera de Economía, Empleo e Industria del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, ha presentado hoy el proyecto de ley "por la que se crean los impuestos medioambientales sobre la explotación de parques eólicos y fotovoltaicos en la Comunidad Autónoma de Aragón". Durante su intervención en el pleno de las Cortes aragonesas, Vaquero ha incidido en que la razón de ser de este impuesto es la afección medioambiental "y visual adversa" de estos parques en paisajes, flora y fauna. El impuesto en cuestión llega apenas unos meses después de que Endesa volara la chimenea, de 343 metros de altura, de la central térmica de Andorra (Teruel), que fue durante décadas una de las más contaminantes de toda España. El sector de las renovables se opone a ese impuesto, que considera no alineado con los objetivos de descarbonización del país.
La empresa alemana 1Komma5º (uno coma cinco grados), que acaba de adquirir una participación en la barcelonesa Experta Solar, se lanza, con un discurso disruptivo, a la conquista del mercado del autoconsumo solar fotovoltaico nacional. Tres pinceladas, para empezar: (1) "las placas solares de 1Komma5° están fabricadas en territorio europeo y con materiales también europeos, asegurando que se respetan tanto los estándares de minería como las leyes laborales europeas"; (2) "la notable reducción de costos experimentada por muchas empresas españolas en las placas solares se debe en alguna medida a prácticas cuestionables en las fábricas chinas" (se refiere a trabajos forzosos de ciudadanos de la minoría uigur en la provincia china de XinJiang); y (3) "nuestros módulos solares (...) ofrecen una mejor calidad, aunque tienen un precio superior".
La más barata a las seis de la mañana, la más barata al mediodía, la más barata a las seis de la tarde... El parque eléctrico nacional, que cuenta ya con casi 75.000 megavatios de potencia renovable, lleva muchos días ya produciendo mucha electricidad limpia y muy barata. Electricidad eólica, hidráulica y solar. Y llevando los precios al mínimo. Hoy, en el mercado mayorista nacional, hasta quince horas cotizan a cero. Mientras en Francia...
Con una superficie de 538 kilómetros cuadrados -casi tantos como la ciudad de Madrid, que tiene 605,77-, "Khavda", el inmenso complejo eólico-solar de Adani Green Energy Limited (AGEL), situado en el estado de Gujarat (India), ya cuenta con mil megavatios operativos de los 30.000 (treinta gigavatios) que la empresa prevé desplegar a lo largo de los próximos cinco años en el desierto de sal que separa la India de Paquistán, según explica la compañía energética en un comunicado.
El objetivo es recabar información sobre la percepción que los diferentes agentes del sector eléctrico tienen sobre el autoconsumo y las ayudas públicas que lo fomentan, con la que realizar una caracterización cualitativa de las ayudas públicas en este sector, previa al análisis de cuantificación del impacto del autoconsumo fotovoltaico en la competencia en el mercado minorista. La consulta estará disponible hasta el próximo 10 de mayo y las aportaciones recibidas se tendrán en cuenta en la elaboración del estudio. En noviembre de 2023, la CNMC lanzó una Mesa de Diálogo del Autoconsumo para hacer un balance, desde las distintas perspectivas, de las barreras que persisten en la actualidad para avanzar en el despliegue del autoconsumo, con especial énfasis en el autoconsumo colectivo.
La patronal europea de la solar térmica aplaude el voto a favor dado por el pleno del Parlamento Europeo a la actualización de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (DEEE). Propuesta en 2021 como parte del paquete Fit for 55, la revisión de la DEEE es fundamental para la descarbonización del parque de edificios, que representa el 40% de la demanda energética de la UE y el 36% de sus emisiones de gases de efecto invernadero.
La integración de la filial de energías renovables de Elecnor en Statkraft creará un nuevo líder en el sector renovable español, con cerca de 1.200 MW eólicos y solares en operación y una cartera de más de 3 GW en proyectos solares y eólicos en distintas fases de maduración. La operación tiene un valor estimado de 1.800 millones de euros y situará a Statkraft en el Top10 eólico del mercado español, incrementando su capacidad instalada en 650 MW y otros 1.600 MW en cartera.
Los biocombustibles consumidos en España en 2022 (1,7 millones de toneladas) evitaron la emisión a la atmósfera de 4,65 millones de toneladas de gases de efecto invernadero (GEI), lo que equivale a las emisiones medias anuales por el tubo de escape de 3,3 millones de coches nuevos matriculados en España entre 2019 y 2022. Eso indican los últimos datos oficiales publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica, que cuantifican en un 81,7% el ahorro medio de emisiones de GEI conseguido por los biocarburantes en 2022 respecto a los combustibles fósiles a los que sustituyeron, lo que representa el porcentaje de ahorro anual más elevado alcanzado hasta ahora en España, explican desde APPA biocarburantes en un comunicado.
Una central hidroeléctrica produce electricidad cuando deja caer el agua desde una altura (desde una cota) a otra cota menor. ¿Cómo? Mediante una turbina, que recibirá ese agua en caída, girará por la fuerza del líquido elemento y producirá electricidad (dicho sea grosso modo). Pues bien, una central hidroeléctrica reversible es aquella que, además, puede bombear el agua desde la cota menor (donde habrá un embalse) hasta la cota más elevada. Bombeará el agua cuando la electricidad sea barata (y el coste del bombeo, bajo) y volverá a dejar caer el agua cuando la electricidad sea cara (obteniendo así un beneficio). Pues bien, en Valdecañas, Iberdrola ha ideado un bombeo, que incluye además un sistema de batería hibridada, que va a ofertar una reserva energética de 210 gigavatios hora, el equivalente a 5,2 millones de baterías de vehículo eléctrico.
La Central Hidroeléctrica Reversible de Grandas de Salime de Magtel como proyecto de almacenamiento del año; Iberdrola como promotor de almacenamiento energético del año; Ingeteam el integrador del año; FlexGenera, el proyecto de Ignis, Matrix Renewables y Isemaren como premio a la innovación en almacenamiento energético; Engie el Premio ESG (Environmental, Social and Governance) del año; Isaac Gil Mera (Inerco) es la personalidad de almacenamiento del año; y María Pérez Medel (Naturgy) la mujer de almacenamiento energético del año. En esta edición también se ha reconocido a Wattkraft como premio honorífico por su destacada labor en la promoción de sistemas de almacenamiento en las Islas Canarias.
Además, los edificios nuevos ocupados por las autoridades públicas o que sean de su propiedad deberán alcanzar este objetivo ya en 2028. En el caso de los edificios residenciales, los países de la UE tendrán que adoptar medidas que garanticen una reducción en el promedio de energía primaria utilizada de al menos un 16 % para 2030 y al menos entre un 20 y un 22 % para 2035. En todos los casos, los países tienen que ir añadiendo instalaciones solares de forma paulatina en edificios públicos y no residenciales, dependiendo de su tamaño, y en todos los edificios residenciales nuevos de aquí a 2030. Así lo establece la revisión propuesta de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios, que también prohíbe a partir de 2025 subvencionar las calderas independientes de combustibles fósiles con el objetivo de descarbonizar los sistemas de calefacción.
A día de hoy, Ingeteam cuenta con rectificadores alimentando diferentes electrolizadores PEM y alcalinos en plantas en España, Bélgica y Estados Unidos, que generan hidrógeno renovable para aplicaciones diversas. Durante el primer semestre de 2024, se pondrán en marcha otros dos proyectos en España y Estados Unidos. Además, y en respuesta a esta creciente demanda, en octubre de 2023 Ingeteam lanzó al mercado un nuevo rectificador dirigido a plantas de producción de hidrógeno verde a gran escala, basado en tecnología de IGBTs con mayor densidad de corriente del mercado.
La Comisión Europea acaba de anunciar un objetivo de reducción de CO₂ del 90% en toda la economía europea para 2040. En este contexto, un análisis elaborado por la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (Transport & Enviroment -T&E) dice que, para lograrlo, hay que ir más allá de las nuevas ventas y limpiar todo el parque automovilístico. Y es que los estándares de CO2 para automóviles de la UE, incluida la eliminación gradual de los coches de combustión en 2035, representan la guía para la reducción de emisiones más importante si la UE quiere alcanzar su objetivo climático para 2040. Sin embargo, el bloque europeo también necesitaría acotar el crecimiento del tráfico rodado mediante la paralización de la construcción de nuevas carreteras, según la hoja de ruta para la descarbonización de los automóviles de Transport & Environment.
Empezó a trabajar en eólica en el 83, cuarenta años lleva ya pendiente del viento: Rafael Zubiaur se inventó Barlovento en el 98 y desde entonces ha viajado con su empresa (compañía de servicios de consultoría técnica para el sector eólico) hasta el Kazajistán, el puerto de El Callao y la Patagonia. Hasta que, hace solo unas semanas, un gigante (otro), Applus+, empresa del sector de inspección, ensayos y certificación, llamara a las puertas de su Barlovento, y Rafael dijera sí a “la mejor alternativa”, a “una evolución natural". Zubiaur. Applus+.
Deseo darme de baja en los boletines semanales de Energías Renovables
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.