Es difícil sintetizar con precisión tanto dato en un titular, que está obligado, por mor del espacio, a ser tan breve. Así que vamos a concretar al máximo a continuación. Red Eléctrica (REE), que es el operador del sistema eléctrico nacional, invirtió en 2018 en redes 392 millones de euros y ha invertido en 2023 un total de 825, es decir, que ha multiplicado por 2,1 esa inversión. En el mismo lapso (18-23), el sector solar fotovoltaico nacional ha multiplicado su potencia desde los aproximadamente 5.000 megavatios de 2018 hasta alcanzar los más de 32.000 megas de finales del 23, es decir, que ha multiplicado por 6,4. La pregunta es: ¿puede avanzar así -con esa brecha- la transición energética a la velocidad precisa?
Tres adjetivos –que podían ser otros y que podían ser muchos más– para medir el estado de las energías renovables a nivel nacional e internacional. Insuperables, porque su ritmo de crecimiento se duplica año a año. Imbatibles porque diaria, mensual y anualmente baten nuevos récords. E incomparables porque ninguna otra tecnología no renovable ha sido capaz de lograr lo que están logrando (y lograrán) las energías verdes y limpias.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha iniciado este lunes el proceso de audiencia pública del esperado proyecto de Real Decreto que regula la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar, que aborda las autorizaciones administrativas, el régimen económico así como los mecanismos y procedimientos necesarios para su otorgamiento.
La Oficina Española de Patentes y Marcas acaba de publicar su último informe sobre Tecnologías de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. El estudio revela que, en España, entre estas tecnologías, las más productivas en patentes son las renovables, a años luz del hidrógeno, la nuclear (que también es catalogada como Tecnología de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático) o la captura de CO2, cuya producción de patentes...
El grupo empresarial Redeia, cuyo buque insignia es el operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica (REE), ha presentado hoy su último balance anual, en el que recoge las magnitudes clave de su actividad a lo largo de 2023. Según ese balance, el grupo ha registrado un incremento de sus beneficios del 3,7% respecto al año anterior, logrando 690 millones de euros al cierre de año. La otra cifra clave que contiene su balance es la relativa a las inversiones, que han alcanzado los 825 millones de euros en el caso de REE, lo que ha situado la inversión total del grupo en el entorno de los 1.000 millones.
El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Asturias, que ya ha sido admitido a trámite, al haber sido desestimados por silencio administrativo dos recursos de reposición interpuestos previamente. El IIDMA considera que la Administración de Asturias es muy laxa con la acería de Gijón, propiedad de ArcelorMittal, a pesar de ser una de las instalaciones industriales más contaminantes de España. El caso se ve agravado por la importante situación de contaminación de partículas existente en las inmediaciones de la fábrica de acero, tal y como reflejan los valores registrados en varias estaciones de medición de calidad del aire de la zona.
Cinco centrales nucleares (de las todopoderosas Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP), que suman 7.117 megavatios de potencia de generación, por una parte, y cerca ya de medio millón de tejados solares, con 7.154 megavatios, por otra. Es la revolución del autoconsumo, amordazado hasta 2018 (año en el que se derogó el impuesto al Sol), que sigue firme su curso. En solo cinco ejercicios (2019-2023), ciudadanía y empresariado (autoconsumo residencial, comercial e industrial) han puesto en marcha, en la línea del cielo nacional (sobre cubiertas y tejados), más potencia (solar fotovoltaica) que la que suman (nuclear) las susodichas Iberdrola, Endesa y compañía. ¿Diferencia? Las cinco nucleares las manejan entre cuatro; el casi medio millón de tejados, entre casi medio millón de usuarios.
Un grupo de científicos alemanes ha llegado a la conclusión de que, además de para generar energía, los paneles solares pueden servir para inducir lluvia en el desierto, ofreciendo a las regiones áridas energía limpia y agua a la vez. Su propuesta es crear islas de calor mediante la instalación de grandes superficies negras artificiales como medio para potenciar la precipitación convectiva y, con ello, la lluvia en zonas áridas. Su investigación ha sido financiada por el gobierno de Emiratos Árabes Unidos, país cada vez más afectado por la escasez de recursos hídricos.
La empresa valenciana Solatom Indertec ha desarrollado íntegramente, a través de su filial CSIN, la solución termosolar que ha adoptado Heineken en su fábrica de Quart de Poblet (Valencia). La instalación que Solatom ha implementado en la fábrica de la multinacional danesa (instalación que concentra el calor del sol mediante tecnología Fresnel) produce vapor a 8 bares que Heineken emplea en su proceso industrial. La central, primera de su tipo en España, tiene 6.000 metros cuadrados de espejos y una potencia nominal de 4,2 megavatios (térmica). El presidente de la Generalitat Valenciana inauguró la instalación ayer. La cervecera se ha fijado como Objetivo 2025 que el 100% de la energía empleada en los procesos de producción de sus fábricas de España sea renovable. [Pie de foto, a pie de página].
La Unión Europea ha instalado en los doce meses de 2023 más potencia eólica que nunca antes en un año: 16,2 gigavatios (GW). El 79% de ese total, sobre tierra firme. El 21% restante, mar adentro. Más de un giga ha venido de la mano de la repotenciación de turbinas viejas. La locomotora eólica de la Unión Europea, Alemania, ha sido la primera de la clase, con casi 3,9 gigavatios. La inversión en eólica marina ha pasado de 400 millones de euros en 2022 a... 30.000 en 2023. La asociación del sector eólico europeo, WindEurope, publica hoy su Anuario 2023, un documento que hace balance de la actividad sectorial en este último curso e incluye además un jugoso análisis con vistas al Horizonte 2030.
´Biometano, una hoja de ruta para liberar su potencial de producción en Europa` es el nombre de la jornada que ha organizado este martes Sedigas en la sede de la Representación de la Comisión Europea en Madrid. Con el objetivo de abordar las oportunidades que este gas renovable representa para el futuro energético sostenible de Europa, se ha repasado la producción de energía sostenible de 2022 a nivel europeo con 21.000 millones de metros cúbicos de energía generada mediante la producción de biogás y biometano. También se ha destacado la posición de España como uno de los países europeos con mayor capacidad de generación, donde en los últimos doce meses el volumen inyectado a la red se incrementó más de un 40 % hasta alcanzar los 257 GWh.
Durante más de un siglo, la energía hidroeléctrica ha contribuido al desarrollo mundial, proporcionando electricidad limpia, asequible y fiable y generando puestos de trabajo locales. En la actualidad, es la mayor fuente de electricidad renovable en el mundo y permite una mayor penetración de energías limpias, como la solar y la eólica, al proporcionar servicios de equilibrio y flexibilidad. Las centrales hidroeléctricas de bombeo son, además, la mayor fuente de almacenamiento de energía: representan el 95% de la capacidad mundial de almacenamiento de electricidad. Estos embalses también proporcionan otros servicios, como el almacenamiento de agua potable y de riego, una mayor resistencia a las inundaciones y sequías, y oportunidades recreativas.
Según ha anunciado Envision en una reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la construcción de gigafactoría de baterías para vehículos eléctricos en en Navalmoral de la Mata (Cáceres) comenzará en el primer semestre de este año. La primera fase del proyecto Venergy+ tendrá una capacidad inicial de 10 gigavatios hora (GWh) para llegar a los 30 GWh, y en total supondrá la creación de 3.000 puestos de trabajo directos y una inversión de alrededor de 2.500 millones de euros. Su funcionamiento, previsto a partir de agosto de 2025, necesitará alrededor de 800 técnicos especializados en diferentes áreas de formación profesional.
Según el Censo de Proyectos relacionados con las tecnologías del hidrógeno -documento elaborado por la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2)-, para 2030 se prevé contar con 4 GW de electrolizadores de hidrógeno en España, con un potencial de hasta 10 GW. Una previsión alineada con los objetivos de las instituciones europeas, que están impulsando el hidrógeno como una de las alternativas al gas natural ruso, con planes como RePowerEU. En este contexto, el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde -impulsado por Cepsa-, con localizaciones en Huelva y Cádiz y una inversión de más de 3.000 millones de euros, supondrá el desarrollo de 2 GW de capacidad de electrólisis para la producción de hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde al año, así como la construcción dos plantas de producción de derivados de este vector energético para fabricar amoniaco y metanol verdes.
En la segunda edición de eMobility Expo World Congress 2024, celebrada en Valencia del 13 al 15 de febrero, se analizaron los principales retos a los que se enfrenta la movilidad para avanzar hacia una industria más sostenible, conectada y autónoma. De la mano de 387 expertos de todo el mundo, el evento identificó diez tendencias clave que marcarán el futuro de la movilidad en los próximos años.
Deseo darme de baja en los boletines semanales de Energías Renovables
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multa, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.